Estamos acostumbrados a oír sobre fenómenos ópticos con bastante frecuencia o, en su defecto, crearlos para simular poderes inexistentes en la realidad. Ahora, existen algunas excepciones que sobrepasan nuestra imaginación. Por ejemplo, la posibilidad de que un agujero negro surja en medio del agua y empiece a devorar los océanos terrestres.
Tal afirmación, un poco exagerada, es con la que describen muchos estadounidenses al Glory Hole o “agujero glorioso” que se halla en medio de la presa de agua de Monticello. Un espectáculo visual de 22 metros de diámetro que, si bien parece sacado de otra galaxia, es un proceso completamente artificial.
¿Qué es realmente el Glory Hole?

Más que un remolino o un vórtice, el Glory Hole es más parecido a un drenaje en forma de embudo. Creado en 1950 por los ingenieros de la presa Monticello en Napa, para controlar el nivel de agua que se almacena dentro de la presa.
Este túnel de hormigón cumple una función similar a la del desagüe de una bañera. Es decir, se activa cada vez que los niveles de agua superan la medida del contenedor, creando un movimiento rotatorio que dirige el exceso de agua en la presa hacia el arroyo Putah, cercano al Océano Pacífico.
Generalmente este fenómeno suele ocurrir cada década, cuando los cielos absorben la suficiente humedad como para precipitarse durante varios meses. Sin embargo, el cambio climático y la aparición de sequías repentinas han hecho cada vez menos habitual este espectáculo visual.
“En 2019, después de otra temporada de fuertes lluvias, Glory Hole volvió a entrar en acción, creando un agujero de succión en el agua. Desde entonces, esperamos otra temporada lluviosa que amerite su uso”.
Melissa Vignau, investigadora en el embalse de Monticello
Existen muchos drenajes en forma de agujero, pero solo un Glory Hole
Esta estructura de desagüe del Glory Hole se conoce como “bell-mouth”, y se ha utilizado en más de una ocasión para desarrollar agujeros negros en las represas de agua.
Algunos de los más conocidos son el Ladybower en Reino Unido, y el Dique San Roque en Argentina. Ambos reconocidos por su tamaño superior a los 20 metros y su capacidad para absorber más de 200 mil litros de agua por segundo.
Sin embargo, el Glory Hole resalta entre todos por su excelente arquitectura interna, compuesta por dos tipos de tuberías: una superior de 75 metros en vertical, y una inferior de 500 metros horizontales. La disposición de estas tuberías hace que el agua caiga con mayor velocidad una vez que alcanza la sección estrecha que lo conecta con el arroyo Putah.
“La brecha en donde se encuentra la presa de Monticello es muy estrecha para un conducto lateral convencional, así que optamos por un desagüe grande y antiguo, como los de la bañera o el lavabo”.
Jim Daniels, investigador de Napa y trabajador en el embalse de Monticello
Gracias a esto, el Glory Hole puede abrir un agujero de 22 metros en el embalse de Monticello y tragar casi un millón de litros de agua por segundo.
No obstante, esto también impone una responsabilidad adicional sobre los trabajadores de la zona, ya que tiene mucha más fuerza de arrastre que el resto de agujeros artificiales. En otras palabras, es capaz de llevarse residuos orgánixo, animales y hasta trabajadores que estén en el embalse durante su proceso de succión.
¿Un agujero infernal o uno glorioso?

En 1997 se anunció la muerte de una mujer de Napa, quien nadó hacia el embudo durante uno de los drenajes habituales.
Asimismo, se han filtrado varios videos de patos y pájaros en el Glory Hole que han sido “absorbidos” por este agujero, sin dejar rastros en el embalse de agua o en el arroyo Putah.
Los trabajadores del embalse de Monticello aseguran que estos accidentes ya están controlados. Tanto por un acordonamiento en la zona, como por radares que detectan la presencia de objetos cercanos al remolino.
Con lo cual podemos pensar en este agujero de dos formas: como otro invento peligroso de la humanidad, o como un método sostenible para preservar uno de nuestros recursos naturales más importantes, el agua.
Referencias:
This Bizarre Hole in The Water Is Not an Optical Illusion. It Actually Exists https://www.sciencealert.com/this-hole-doesn-t-actually-lead-to-the-depths-of-the-underworld
Lake Berryessa’s Spiraling Floodwater Mesmerizes the Locals https://www.nytimes.com/2017/02/22/science/lake-berryessa-spillway-california-glory.html