TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Fósiles ‘fantasma’ de plancton revelan cómo fue el calentamiento global del Jurásico y Cretácico

May 19, 2022

Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

May 19, 2022

Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

May 19, 2022

Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

May 19, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Fósiles ‘fantasma’ de plancton revelan cómo fue el calentamiento global del Jurásico y Cretácico

    May 19, 2022

    Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

    May 19, 2022

    Restaurantes podrían ayudar a las personas a elegir opciones respetuosas con el medioambiente

    May 19, 2022

    ¿Los microplásticos también se acumulan en los humanos? El 40% de lo que comemos daña nuestra salud

    May 19, 2022

    Aumentar la dosis de melatonina mejora el sueño de los adultos mayores

    May 19, 2022
  • Tecnología

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022

    Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

    May 19, 2022

    ¿El budismo digital de los podcasts y aplicaciones de meditación es ‘auténtico’?

    May 19, 2022

    ¿Por qué los grandes laboratorios de IA se niegan a abrir sus sistemas de código abierto?

    May 19, 2022

    ¿Cómo se propaga el antisemitismo en línea? ¿Qué puedes hacer al respecto?

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Las neuronas fractales podrían conducir a la ciencia a desarrollar ojos biónicos en el futuro

Por María del Pilar FernándezAbr 11, 20224 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Desde 1755, la ciencia ha estado fascinada con la idea de crear implantes robóticos que funcionen con impulsos eléctricos. Películas como Robocop o Blade Runner son solo una pequeña muestra de cuánto la humanidad anhela tener un cuerpo lleno de cables y metal. 

Por fortuna, esta fantasía biológica está a un paso de volverse realidad. Todo gracias a los investigadores de la Universidad de Freiburg en Alemania, quienes hallaron la forma de imitar a las neuronas fractales en nuestros ojos, para producir retinas biónicas.

Las neuronas fractales, un componente que no deberíamos olvidar

plasma ball digital wallpaper
Vía Unsplash

Las neuronas retinales, al igual que el resto de objetos en la naturaleza, crecen en patrones fractales. Es decir, repitiéndose las unas a las otras, hasta crear una macro estructura en la que sean imperceptibles. 

Se dice que este patrón busca maximizar las capacidades cognitivas que posee una neurona, incorporándola a una red de comunicaciones compleja. Pero, independientemente de si esta es la razón, la realidad es que las neuronas fractales crean todas las estructuras en nuestros ojos: la retina, la córnea, la mácula biónica y los nervios ópticos. 

Asimismo, parecen ser las únicas capaces de regenerar los tejidos dañados en estas estructuras, para evitar la pérdida de visión prematura. Por tanto, es fundamental tomarlas en cuenta al momento de desarrollar un implante. 

No obstante, el único estudio científico que ha reconocido la necesidad de “imitar” estas neuronas, para desarrollar implantes de córnea, es el de la Universidad de Freiburg. 

Los ratones son los primeros en probar los ojos biónicos

white and brown hamster on white surface
Vía Unsplash

Este equipo de científicos estudió durante tres años la formación de neuronas fractales en los ojos de los ratones, para determinar el tipo de “cableado biónico” que necesitarían. 

Para ello, fabricaron 126 chips diferentes con nanotubos. Algunos dispuestos en líneas paralelas, como los que habitualmente se comercializan. Otros horizontales y lisos como una H, y así hasta llegar a unos texturizados con neuronas fractales. 

Al probarlos en las retinas de los ratones se dieron cuenta que los implantes de electrones más útiles eran los texturizados, ya que atraían a las células gliales en la retina. Estructuras necesarias para inducir la regeneración de los tejidos.

“Hemos logrado conectar los nanotubos biónicos a la Glía, el sistema de soporte vital de las terminaciones nerviosas. Lo que significa que los ratones ahora pueden interactuar con el cerebro y regenerar tejidos en la córnea y el tejido macular”.

María Asplund, neurocientífica en la Universidad de Freiburg

De igual forma, los científicos observaron cómo el resto de neuronas oculares crecían alrededor de este chip hasta incorporarlo a la red nerviosa del ratón. Algo nunca antes visto para la ciencia, y que rompe definitivamente la brecha de rechazo que existía hacia los implantes biónicos. 

La tecnología biónica que conocemos contra la que ahora se abre camino con las neuronas fractales

macro photography of human eye
Vía Pixabay

La mayoría de implantes de córnea actuales han optado por utilizar dispositivos electrónicos en la retina, en lugar de células fractales. Esto debido a que las neuronas interactúan con el oído, el cerebro y las extremidades en formas muy difíciles de imitar. 

Para enviar señales al cerebro o al ojo con éxito, un electrodo debe poder conectarse a una red de neuronas existentes, con forma de rama de árbol. Científicamente, es imposible crear un chip tan delgado como una neurona fractal, por lo que es inviable crear un ojo biónico siguiendo esta línea de desarrollo. 

Es por ello que los investigadores de la Universidad de Freiburg sugieren optar por un camino más “natural”, utilizando las células retinales en los extremos del chip para favorecer la conexión.

“Cuando dos objetos tienen características muy similares, tendrán más tendencia a interactuar en comparación con los objetos que tienen características completamente diferentes. Ese es nuestro objetivo”.

María Asplund

Su trabajo todavía no ha superado la fase de ensayo en animales. Pero, es posible que dentro de unos tres o cuatro años reporte un nuevo dispositivo bioinspirado en los patrones fractales, que pueda ser usados para crear ojos “naturalmente” biónicos. O incluso, otras estructuras nerviosas que se han dañado a causa de enfermedades como el Parkinson o la esclerosis. Habrá que esperar para verlo.

Referencias:

Fractal Neuron Growth could lead to Bionic Eyes https://www.futurity.org/bionic-eye-fractal-neurons-2723572/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=bionic-eye-fractal-neurons-2723572 

Controlled assembly of retinal cells on fractal electrodes https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265685

Biotecnología Ojos Retina

Artículos Relacionados

Científicos logran revivir la actividad ocular de un paciente después de su muerte

¿Cómo hace el cerebro para mantener la vista enfocada?

El ojo humano no es igual al de un simio, nosotros tenemos la esclerótica para guiarnos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.