La historia le ha dado a los indígenas, los afroaméricanos y al resto de personas de color alrededor del globo una inmensa variedad de nombres: negros, niggas, aborígenes, marginados, entre muchos más. Apodos despectivos que buscaban diferenciar a estas razas del resto, a lo largo de la historia.
En busca de corregir esta brecha social ha surgido un nuevo apodo, “BIPOC”, que traducido del inglés sería “negros, indígenas y personas de color”. Un acrónimo que lejos de igualar a este tipo de razas con los caucásicos, solo suprime aún más sus derechos, quitándoles lo único que conservaban hasta ahora: su individualidad como pueblos.
¿Por qué estas razas de color son un “BIPOC”?

El término BIPOC se atribuye a un tweet anónimo de 2013, en el que se decía que las personas con pieles oscuras eran parte de la misma comunidad, ya que tenían un pasado común.
Tiempo después, la lingüista americana Cynthia Frisby aseguró que este término no buscaba ser ofensivo. Todo lo contrario, pretendía usarse al igual que el acrónimo “LGTBQ+” para incluir las voces de las minorías que no se mencionaban en los debates internacionales. Lamentablemente, la afirmación que da sentido a este término está mal formulada.
Si bien los afroameticanos y los indígenas tienen sus raíces en la esclavitud, sus experiencias históricas son muy diferentes. Los africanos eran “esclavos”, necesarios para las tareas forzosas de la colonización. A diferencia de los indígenas que, en gran parte del mundo, eran “sirvientes” del hogar.
Aunque, en países como Estados Unidos, estos papeles solían invertirse y eran los afrodescendientes quienes servían a los americanos, mientras los indígenas eran vendidos en Europa. Por tanto, ni siquiera los miembros de una misma raza de color tenían experiencias que pudieran encasillarse como “iguales”.
“Combinar las experiencias vividas de negros e indígenas bajo el acrónimo BIPOC omite la individualidad de las personas de color racializadas, que es la naturaleza misma de una práctica genocida”.
Eva Mackey, antropóloga de la Universidad de Vancouver
Cada raza es una cultura, sean personas blancas o de color
Históricamente, la raza más afectada por las conductas racistas ha sido la afroamericana. Existen muchas razones morfológicas y económicas que explican esta aversión, pero la más aceptada es la propuesta por Carl James y Johanne Jean-Pierre. Dos académicos que explican que el racismo contra los “negros” se popularizó de Estados Unidos al mundo como una manera de defender la supremacía blanca.
A los ojos de las personas que no son de color, las personas afroaméricanas eran extranjeros violentos, que buscaban robar hacerce con sus riquezas. Razón por la cual los colonos blancos intentaron coartar sus libertades, creando barreras sociales, económicas y políticas. Una suerte de ideología elitista que todavía se mantiene en la sociedad.
Por ejemplo, las mujeres afroamericanas no pueden optar a ciertos puestos de trabajo de “cara al público” en Estados Unidos. Mientras que los hombres de esta raza son marginados con menores sueldos en sus puestos laborales.
Sin embargo, históricamente esto no solía pasar con la otra parte del BICOP, es decir, los indígenas y las otras personas de color en el acrónimo.
Lamentablemente con la llegada de este acrónimo muchos de estos estigmas sociales también han pasado a formar parte de estas minorías. Por ejemplo, ahora se les niega a los descendientes de indígenas el derecho a postularse a distintos cargos públicos, así como a puestos de trabajo representativos del país. Esto debido a que se les ve como “extranjeros”.
El lado oscuro de ser una “raza conjunta”
Si bien el término BIPOC se ha relacionado con una discriminación uniforme, lo que más temen los historiadores es lo que pueda ocasionar en la mente de estas personas de color. Principalmente porque muchas personas indígenas afirman no sentirse “culturalmente” conectadas con su raza.
“Muchas personas de color no tienen una conexión con esa idea porque su identidad indígena ha sido borrada a través de técnicas de asimilación o simplemente la conexión con las histprias de otras razas. Su historia está siendo violentamente arrebatada”.
Chelsey Luge, historiadora en el Native Wellness Institute
En otras palabras, puede que en un par de años se pierdan muchas costumbres culturales que hacen a cada una de estas razas tan particular. Algo que para los antropólogos representaría una verdadera catástrofe humanitaria.
Por tal motivo, los expertos sugieren que se deje de utilizar BIPOC para hablar de personas africanas, indígenas y de color como un grupo homogéneo, y en su lugar, se intiente mencionar a cada una de estas razas por separado.
Muchas veces tendemos a resumir ideas en una frase o en una palabra sin pensar realmente en las implicaciones que esto puede tener. Especialmente cuando hablamos de personas que han pasado toda su vida luchando por demostrar lo que son. Así que, siempre que esté en nuestra mano, recordémosles a estas personas qué las hace únicas frente al resto y más allá de su color de piel.
Referencias:
The colour of someone’s skin doesn’t equate to definitive sameness https://phys.org/news/2022-04-colour-skin-doesnt-equate-definitive.html
Where did BIPOC come from? https://www.nytimes.com/article/what-is-bipoc.html