TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

May 25, 2022

Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

    May 25, 2022

    Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

    May 25, 2022

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Nuevas Tecnologías

¿Alguna vez la inteligencia artificial podría aprender de la misma manera que lo hacen las personas y los animales?

Por Joxarelis MendozaAbr 6, 20223 minutos de lectura
inteligencia artificial
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Lograr que una computadora pueda aprender tal y como lo hace un ser vivo, es uno de los mayores retos de los investigadores en el campo de la inteligencia artificial. Desde que Alan Turing creó lo que ahora se llama la Prueba de Turing, ha habido grandes avances en el mundo de la IA.

Sin embargo, las máquinas aún luchan por dominar una de las habilidades fundamentales de los humanos y otros seres vivos: el aprendizaje permanente. En otras palabras: aprender y adaptarse mientras se está haciendo una tarea sin olvidar tareas anteriores. Así como transferir intuitivamente el conocimiento obtenido de una tarea a otra área.

Pero, ahora con el apoyo del programa DARPA Lifelong Learning Machines (L2M). Los investigadores de USC Viterbi han colaborado con colegas de instituciones de todo EE. UU. y el mundo en un nuevo recurso para el futuro del aprendizaje de IA. Que espera definir cómo los sistemas artificiales pueden pensar con éxito, actuar y adaptarse al mundo real, de la misma manera que lo hacen los seres vivos.

El artículo fue escrito en coautoría por la profesora de ingeniería eléctrica e informática de Dean, Alice Parker. También con el profesor de ingeniería biomédica, y de biokinesiología y fisioterapia, Francisco Valero-Cuevas y sus equipos de investigación. El artículo se publicó en Nature Machine Intelligence, en colaboración con la profesora Dhireesha Kudithipudi en la Universidad de Texas en San Antonio, junto con otras 22 universidades.

¿Cuál es el objetivo de esta investigación sobre el aprendizaje de la inteligencia artificial? 

De acuerdo con Valero-Cuevas, el objetivo de esta investigación es servir como recurso de referencia para los investigadores de IA en las próximas décadas, centrándose en el concepto de aprendizaje permanente en sistemas artificiales. El proyecto delineará el desarrollo de un nuevo tipo de inteligencia artificial que será fundamental para la tecnología de próxima generación. Algunas de ellas serán automóviles autónomos, robots, drones autónomos, prótesis inteligentes, exoesqueletos y dispositivos portátiles.

De acuerdo con la investigación, ¿qué es necesario para que la IA logre un aprendizaje permanente? 

Mecanismo de inteligencia artificial
Vía Unsplash

Valero-Cuevas dice que “hay una diferencia muy clara entre el entrenamiento y la implementación. Cuando se implementa una máquina, no necesariamente se está aprendiendo. Y si quieres enseñarle algo nuevo, por lo general tienes que borrarle la memoria y olvida cómo hacerlo”.

Este es un problema conocido como “olvido catastrófico”, y es una de las deficiencias clave de los sistemas de IA actuales que destaca la investigación y su nuevo plan.

Además de superar el factor del olvido catastrófico, el plan de los investigadores describió otras competencias que serán necesarias para que la inteligencia artificial logre dominar el aprendizaje permanente de la misma manera que los seres vivos. Estos incluyen:

  • Transferencia y adaptación: la capacidad de transferir y reutilizar el conocimiento y adaptarse a nuevos entornos.
  • Explotación de la similitud de tareas: aprender múltiples tareas y transferir ese conocimiento entre ellas.
  • Aprendizaje agnóstico de tareas: comprender cuándo durante el entrenamiento es necesario cambiar de una tarea a otra sin que se lo indiquen.
  • Tolerancia al ruido: ser capaz de completar la misma tarea en un escenario del mundo real cuando las condiciones son diferentes a las del período de entrenamiento (operar durante la noche en lugar de hacerlo durante el día).
  • Eficiencia y sostenibilidad de los recursos: garantizar que el aprendizaje permanente no afecte negativamente la capacidad de almacenamiento y reduzca su tiempo de respuesta.

Los investigadores esperan lograr descubrir pronto cómo transferir el aprendizaje permanente de los seres biológicos a la inteligencia artificial. De seguro será un trabajo arduo, pero en algún momento hallarán una respuesta. 

Aprendizaje permanente IA Inteligencia Artificial Investigación Científica Prueba de Turing

Artículos Relacionados

Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.