Durante la segunda mitad del año 2021, cuando quedó claro que Rusia estaba concentrando su fuerza militar en la frontera oriental de Ucrania, muchos analistas ofrecieron opiniones contrastantes sobre el papel que desempeñarían los ciberataques rusos en la invasión a Ucrania. Tales predicciones capturan un debate en curso sobre si el conflicto en el ciberespacio está destinado a suplantar la lucha militar convencional o a exacerbarla.
Sin embargo, a medida que la guerra ha evolucionado, es claro que los analistas de ambos lados del debate se equivocaron. Las operaciones cibernéticas no reemplazaron la invasión militar. Y, por lo que hemos visto, el gobierno ruso aún no ha utilizado las operaciones cibernéticas como parte integral de su campaña militar .
Los expertos de ambos lados del debate se equivocaron porque ignoraron algo importante: no consideraron que las operaciones cibernéticas y militares sirven a diferentes objetivos políticos.
Las operaciones cibernéticas suelen usarse para perseguir objetivos informativos, como recopilar inteligencia, robar tecnología, ganar la opinión pública o debates diplomáticos. En cambio, las operaciones militares son usadas para ocupar territorios, capturar recursos, disminuir la capacidad militar de un oponente y aterrorizar a la población.
Los ciberataques rusos no juegan un papel protagónico en las tácticas de Rusia

Los ciberataques podrían haber jugado un papel táctico importante en la invasión de Ucrania. Pero ello todavía no es posible, pues el gobierno ruso todavía tiene que coordinar las operaciones cibernéticas con las unidades militares. Pues buscan diseñar una estrategia para suavizar el avance de las fuerzas terrestres o aéreas. Recordemos que, cuando Rusia invadió Ucrania, los piratas informáticos interrumpieron el acceso a las comunicaciones satelitales de miles de personas. Y, aparentemente, ello generó mucha preocupación para los funcionarios de defensa ucranianos. Pese a ello, Ucrania ha logrado mantener el acceso a Internet y el servicio de telefonía celular en la mayor parte del país.
Rusia posee capacidades cibernéticas avanzadas. Además, sus hackers se han abierto camino en las redes ucranianas durante muchos años. Esto hace que nos preguntemos lo siguiente: ¿por qué Rusia no ha utilizado operaciones cibernéticas para brindar apoyo táctico a sus campañas militares en Ucrania?
¿Cuál es el objetivo principal de los ciberataques de Rusia?
Una respuesta a la pregunta del párrafo anterior podríamos encontrarla preguntándonos: ¿cuál ha sido el objetivo principal de la campaña digital de Rusia en Ucrania? Y la respuesta para ello es simple: los ucranianos comunes. Ello es así porque, hasta la fecha de hoy, los ciberataques rusos solo se han enfocado en sembrar pánico, miedo y desestabilizar al país desde adentro (desfigurando o deshabilitando sitios web).
Además, recordemos que Rusia ha estado utilizando campañas de información para intentar ganarse los “corazones y las mentes” de los ucranianos. Antes del inicio del conflicto, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, advirtió sobre un aumento del 2000 % con respecto al promedio diario en noviembre en el contenido de las redes sociales en idioma ruso . Ello sugiere que el propósito de estas operaciones de información era hacer que la intervención de Rusia sea vista como un gesto humanitario. Y así lograr el apoyo del público ucraniano. Las acciones internas del gobierno ruso enfatizan el valor que su liderazgo otorga a las operaciones de información.
Es probable que Rusia continúe realizando campañas de información para influir en los ucranianos, el público nacional e internacional. Otro escenario posible es que Rusia intente incursionar mucho más en las redes ucranianas para acceder a información que luego le sea de ayuda en sus operaciones militares. Pero como las operaciones cibernéticas no se han integrado completamente en sus campañas militares, es posible que las operaciones cibernéticas continúen desempeñando un papel secundario en el conflicto.