TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

May 25, 2022

Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

    May 25, 2022

    Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

    May 25, 2022

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

ADN antiguo desvela el origen pluricultural del pueblo de Xinjiang, parte de la Ruta de la Seda desde hace 5000 años

Por María del Pilar FernándezMar 31, 20224 minutos de lectura
Imagen del camino a la Ruta de la Seda | Créditos: Academy
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Xinjiang es una vasta región de desierto y montañas al noroeste de China. Considerada por milenios como un punto de estratégico, debido a su acomodada posición entre Europa y Asia.

Se cree que muchos intercambios se dieron en esta región, pero curiosamente nadie conoce quién la habitó durante esos días. ¿Fueron asiáticos procedentes de la Antigua China, o europeos que se asentaron en Asia?

Por fortuna, gracias al ADN de dos momias antiguas, los científicos han podido finalmente determinar que pueblo vivió en Xinjiang hace más de 5000 años.

Ni europeos ni asiáticos

ADN revela el origen inesperado de las momias enigmáticas enterradas en un  desierto chino - CNN Video
Cuenca de Tarim en Xinjiand | Créditos CNN

Hasta ahora se pensaba que los primeros pobladores de Xinjiang debían ser occidentales de las zonas Centroasiáticas. Principalmente espartanos que fueron desplazados durante la Edad de Bronce. Mas el ADN de este pueblo europeo no coincidía con el de las únicas dos momias halladas en Xinjiang, dentro de la cuenca de Tarim.

Tras meses analizando los restos, el grupo encontró que los 201 genomas de las momias estaban “mezclados”. Es decir, contenían expresiones genómicas tanto europeas como asiáticas. Lo que indicaba que habían sufrido un proceso de mestizaje en algún punto. Quizás el primero registrado en China.

La pluriculturalidad en la Ruta de la Seda

Estimaión de la cantidad de pueblos que vivieron en Xinjiang hace 5000 años | Créditos: Fu Qiaomei

El equipo de investigación del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) exploró 39 sitios arqueólogos más en la zona de Xinjiang para dar con el origen de este metizaje.

Así descubrieron que estos “euroasiáticos” no nacieron directamente en la región de Xinjiang, sino que procedían del norte de Siberia. En concreto de tres poblaciones antiguas de la Edad de Bronce:

  • Los Andronovo. Una cultura estepa asociada a Indonoryuropeas.
  • Los Chemurchek. Un grupo ruso de Asia Central.
  • Y los Shamanka. Una población del noroeste asiático al noreste.

Curiosamente, la evidencia sugiere que estas poblaciones fueron llegando de forma escalonada a la región y se mezclaron con los habitantes existentes, creando cerca de 15 nuevas poblaciones con diferentes razgos fenotípicos.

“El ADN de la primera momia revela una mayor coincidencia fenotípica con el pueblo de los Chemurchek, quienes tenían el cabello más oscuro y los ojos negros. La segunda momia por el contrario pudo haber tenido el cabello rubio y un tono de piel ligero. Una mezcla entre la asiática local del norte y la ascendencia de la estepa occidental en la Edad de Bronce”.

Fu Qiaomei, investigador de la Academia China de las Ciencias

La dinámica milenaria del pueblo de Xinjiang que impulsó a China 

Ruinas de Xinjiang | Créditos: Fu Quiaomei

Este hallazgo en el ADN más allá de demostrar que existió la pluriculturalidad en China, es clave para comprender qué hizo realmente del pueblo de Xinjiang la parada más importante de la Ruta de la Seda.

Si bien su posicionamiento geográfico fue clave, los científicos ahora le atribuyen su fama a la pluriculturalidad de su pueblo.  

En comparación con otras culturas de la Edad de Bronce, el pueblo de Xinjiang dominaba varias lenguas asiáticas e indoeuropeas, como el ToCharian y las lenguas de la Mostia Oriental. Lo que les permitía comunicarse fácilmente con los mercaderes que venían a hacer intercambios. 

people at Forbidden City in China during daytime
Vía Pixabay

En consecuencia, se cree que muchas zonas alrededor de Xinjiang se vieron beneficiadas con nuevos asentamientos culturales que expandieron la popularidad de la Ruta de la Seda, y la genética euroasiática en China. 

“Lo que es sorprendente sobre estos resultados es que la historia demográfica de una región transfronteriza como Xinjiang ha sido marcada no por reemplazos de población, sino por la incorporación genética de diversos grupos culturales entrantes en la población”.

 Fu Qiaomei

El análisis de ADN antiguo aún no logra desentrañar la historia completa de estos pueblos en Xinjiang, o el alcance de sus interacciones. Pero sugiere que este pequeño desierto chino alguna vez pudo haber sido un centro holístico tan importante para Asia como lo fue Grecia para nosotros.

Referencias: 

5,000-year population history of Xinjiang brought to light in new ancient DNA study https://phys.org/news/2022-03-year-population-history-xinjiang-brought.html 

Bronze and Iron Age population movements underlie Xinjiang population history https://dx.doi.org/10.1126/science.abk1534

china Culturas del mundo Ruta de la Seda

Artículos Relacionados

Primer caso humano de gripe aviar H3N8: lo que sabemos hasta ahora

China prepara su primera misión espacial para la búsqueda de exoplanetas

Controles rigurosos en Shanghái dejan ver el lado oscuro de China tras la nueva ola de Covid-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.