Al revisar YouTube todos creemos que podemos publicar lo que deseamos y sin tomar en cuenta ningún tipo de reglas. Pero ello no es así, pues YouTube también tiene un límite con respecto al contenido que puede ser publicado o no en la plataforma. Y, hoy en día, esas políticas existentes de YouTube no son lo suficientemente efectivas. Pues aunque amenacen con desmonetizar youtubers problemáticos, estos siguen publicando lo mismo. Todo esto mencionado es un hallazgo de una investigación de Cornell Tech sobre cómo los youtubers ganan dinero.
Si nos ponemos a revisar con más cuidado, descubriremos que YouTube ha utilizado durante mucho tiempo la amenaza de la desmonetización para alentar a los creadores a seguir sus reglas. De este modo, los creadores que violan sus políticas o que realizan videos de contenido límite, corren el riesgo de perder el acceso a las funciones de monetización.
¿Qué se descubrió en la investigación sobre desmonetizar a los youtubers problemáticos?

Los investigadores de Cornell y el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana descubrieron algo importante: la desmonetización no siempre tiene el efecto deseado. ¿Y por qué señalan esto? Porque, a pesar de ello, todavía es fácil para los creadores dirigir a su audiencia a otras plataformas para ganar dinero, tales como Patreon.
También descubrieron que los youtubers que trafican con contenido extremo y problemático están más propensos a emplear fuentes de monetización alternativas que otros creadores.
De acuerdo con los investigadores, el 61 por ciento de los “canales corruptos” usaron una fuente de monetización alternativa, en comparación con el 18 por ciento de los canales en general.
A su vez, este grupo de investigadores halló que desmonetizar un canal tiende a crear dos cosas:
- Que los creadores produzcan más contenido.
- Los creadores se ven más motivados a realizar contenido divisivo y extremo, pues ahora están tratando de atraer a “públicos comprometidos” y no al usuario corriente de YouTube.
Los investigadores comentan que las plataformas como Patreon, así como SubscribeStar, necesitan mejorar su escrutinio a medida que se vuelven más populares en YouTube, y no solo entre los transmisores “problemáticos”.
El problema de YouTube en manejar contenido problemático no es algo nuevo. De hecho, el mes pasado, Neal Mahon (director de productos de YouTube), comentó que la compañía estaba debatiendo si tomar medidas más agresivas. Pues quiere evitar que el contenido dañino de YouTube se vuelva viral en otras plataformas. Una de las ideas que se está considerando es “interrumpir” el intercambio de esos videos para que puedan propagarse con facilidad.