TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Fármaco para la viruela podría ayudar en el tratamiento de la viruela del mono

    May 25, 2022

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Confianza en la ciencia aumentó luego de iniciada la pandemia

Por Lorena FigueredoMar 16, 20223 minutos de lectura
Confianza en la ciencia
Vía Pexels.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Investigadores comprobaron que la confianza en la ciencia creció durante y después de la pandemia. Llegaron a esta conclusión luego de hacer una serie de encuestas.

La investigación estuvo enfocada en investigar qué factores estaban relacionados con la resistencia a vacunarse. En una de esas encuestas, los investigadores preguntaron a más de 8 mil estadounidenses de cinco estados. Otra encuesta preguntó a casi 7 mil personas en 23 países. Por último, una incluyó a más de 120 000 encuestados en 126 países.

Por medio de estos cuestionarios el equipo de investigación descubrió que la confianza en la ciencia era un factor clave para determinar si las personas tenían la intención de vacunarse.

Pero ¿qué fue lo que influyó en el aumento de la confianza en la ciencia?

Los científicos hablan de una “confianza epistémica” que se basa en confiar en alguien como fuente de información autorizada. Para determinar la confiabilidad, existen tres factores principales: cómo percibimos el nivel de experiencia, integridad y benevolencia de un experto.

Un estudio fue determinante para descubrir por qué la confianza en la ciencia tuvo este cambio. Fue la investigación realizada en Alemania. Esta midió la confianza en la ciencia durante la pandemia y los factores que la afectaron.

Para el estudio se recurrió a 900 voluntarios a los que se realizó una encuesta. Los datos que se obtuvieron en ella dieron a conocer que la confianza en la ciencia aumentó sustancialmente después de que comenzó la pandemia. Esto se debió principalmente a suposiciones positivas sobre la experiencia de los científicos en su campo.

Por otro lado, la razón por la que hay desconfianza en los científicos es la falta de benevolencia por parte de los que financian las investigaciones en la ciencia. Esta situación podría cambiar si la comunicación científica enfatizara las buenas intenciones, los valores y la independencia de los científicos.

Otro estudio realizado en el Reino Unido investigó las percepciones de la experiencia, la integridad y la benevolencia de los científicos. Gracias a esta investigación se pudo conocer por qué las personas no confían en la vacunación. Esto se debe a que están preocupadas por los efectos secundarios que podrían surgir después de la aplicación.

Confianza en la ciencia
La personas confían más en la ciencia luego de la pandemia. Vía Pexels.

Confiamos en los científicos incluso cuando admiten que no saben la respuesta

Se ha comprobado, por medio de estudios experimentales recientes, que las personas están dispuestas a confiar en aquellos que pueden admitir que no tienen una respuesta definitiva. El hecho de admitir nuestros errores o comunicar la incertidumbre no es perjudicial e incluso puede ser beneficioso para la confiabilidad.

Al comunicar las incertidumbres de manera transparente, se nos percibe como menos sesgados y dispuestos a decir la verdad.

Otra característica de la confiabilidad es que también puede verse debilitada por lo que se conoce como “culpa por asociación” o contagio moral, que es el mecanismo psicológico detrás de esa creencia.

Este proceso psicológico de “contagio moral” puede afectar nuestra confianza hacia muchas organizaciones o personas que colaboran estrechamente entre sí. En el clima actual, cualquier persona o institución que realmente quiera que se confíe en ella debe trabajar para comunicar su experiencia, honestidad y benevolencia, y alentar a aquellos con quienes trabaja a hacer lo mismo.

Referencias:

Why we trust experts, even when they admit they don’t know the answer: https://phys.org/news/2022-03-experts-dont.html

Alemania Ciencia encuestas Pandemia de COVID-19 Vacunas contra COVID-19

Artículos Relacionados

¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

Nombres de especies perpetuarían la disparidad de género en la ciencia

Así cambió nuestra creatividad durante el primer confinamiento de la pandemia por Covid-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.