La invasión a Ucrania ha creado nuevos dilemas en los CEO de las redes sociales, ya no solo en su lucha por detener la difusión de información errónea, sino también en el manejo de imágenes gráficas de violencia.
Eso es de suma importancia, ya que los moderadores de las redes sociales se enfrentan a llamadas éticas por fotos de soldados muertos, imágenes de adolescentes tomando las armas y videos de prisioneros de guerra que critican el conflicto. Sumado a ello, los usuarios cotidianos también los confrontan.
Entonces, ¿cómo los CEO de las redes sociales deberían manejar este conflicto?
¿Cómo funciona el discurso de las redes sociales durante las guerras?

Para comprender más a fondo todo esto es necesario que revisemos cómo funciona el discurso en línea durante la guerra. Dicho discurso se rige por varios niveles:
- Las reglas de la guerra, como las Convenciones de Ginebra, gobiernan gran parte de este terreno. Y sí, a pesar de ser anteriores a la era de las redes sociales.
- Plataformas como Twitter, Facebook y TikTok tienen sus propias reglas y los desafíos de hacerlas cumplir en medio de la guerra.
- Los gobiernos también suelen intervenir. De hecho, una nueva ley rusa impone severas consecuencias a los periodistas dentro de sus fronteras cuyos informes sean contrarios a lo que informa el gobierno.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿podría decirse que las redes sociales tienen las herramientas necesarias para manejar este conflicto? Pongámonos en contexto primero: la era de las redes sociales ha pasado por toda una década de conflictos, desde la Primavera Árabe hasta Afganistán y Siria.
Digamos que, gracias a todos estos antecedentes, podríamos decir que las redes sociales tienen una idea sobre cómo manejarse en estos terrenos. Por ejemplo: Meta considera que sus reglas existentes han cubierto mucho de lo que ha visto hasta la fecha. Y en muchos casos ello significa lo siguiente: se puede marcar la naturaleza gráfica del contenido, pero permitir que se comparta.
¿Qué se ha compartido en las redes sociales durante este conflicto?
Algunas de las acciones que se han realizado en las redes sociales con respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania recaen en publicaciones de post con frases fuertes y otras en torno a la violencia de las imágenes. Aquí les señalamos algunas de las cosas que se han compartido en línea y generado controversia:
- Facebook e Instagram relajaron este jueves sus reglas con respecto al discurso violento que se vive en medio de la guerra de Ucrania. En una publicación, Facebook dijo que permitiría publicaciones como “muerte a los invasores rusos”, pero no todavía llamadas creíbles a la violencia contra los civiles rusos.
- La guerra hace que los humanos intensifiquemos nuestro impulso por compartir imágenes poderosas, pero para algunos usuarios pueden resultar incómodas o trampas en el mundo de las redes sociales.
- Un ejemplo de imágenes engañosas lo tenemos con Rusia, país que no deja de compartir información errónea.
- Y el otro lado de las imágenes poderosas lo refleja Ucrania, quien depende en gran medida de las redes sociales para mostrarle al mundo y a los rusos lo que está aconteciendo en su país. Pero estos esfuerzos también cruzan la línea hacia la propaganda.
- Incluso se ha sospechado que una publicación podría haber violado las Convenciones de Ginebra, tal y como sucedió con el video del soldado ruso capturado en Ucrania.
- Fotografías gráficas de soldados muertos que yacían junto a tanques volados, y de civiles heridos y muertos. Sobre esto, muchas personas opinan que algunos usuarios podrían no estar preparados para ver ese material.
Entonces, ¿qué deberían hacer las redes sociales en este conflicto?

De acuerdo con un nuevo estudio de TikTok,es claro que las plataformas de redes sociales tienen problemas cuando sus políticas destinadas a proteger a los usuarios de posibles daños terminan creando “una imagen inexacta de lo que sucede sobre el terreno”, como fuente de información en tiempos de guerra.
El estudio hace énfasis en lo siguiente: “Cuando se permite que aparezcan edificios bombardeados pero se omiten los cuerpos, puede dar la impresión de que no se están produciendo muertes ni heridos”. Entonces, ¿qué deberían hacer las plataformas de redes sociales?, pues llegar a un consenso sobre qué reglas, regulaciones y normas generales deben aplicarse al momento de manejar información gráfica auténtica en línea.