Cada vez es mayor el acceso a dispositivos móviles que se le da a los niños y niñas, por eso se hace fundamental fortalecer la seguridad en dicho entorno. Incluso, en caso de no saber la ubicación de tu hijo, puedes aprender a rastrear un celular. A continuación te damos algunos consejos.
Cuando se trata de la seguridad de nuestros hijos, debemos considerar que el uso de la tecnología también puede tener consecuencias no tan gratas —como ciberacoso, grooming, sexting o extorsión—. Por eso, aunque te parezca descabellado, la opción de rastrear un celular puede evitar que los niños a tu alrededor tengan malas experiencias por el uso de dispositivos móviles.
¿Cuál es la edad recomendada para que un niño use un celular?
Distintas asociaciones pediátricas, entre ellas la japonesa, americana y canadiense, señalan que los niños menores de 12 años no deben utilizar dispositivos móviles de forma indiscriminada.
De hecho, los pequeños de 0 a 24 meses no deberían tener contacto con celulares, mientras que los de 3 a 5 años sólo podrán utilizar cualquier dispositivo durante 1 hora al día y los de 6 a 18 años, 2 horas.
¿Cómo saber la ubicación de mi hijo a través de su celular?
Conocer los lugares que frecuenta tu hijo se vuelve necesario, pues fuera de casa es más difícil saber los riesgos a los que están expuestos. Igualmente en caso de robo o extravío del móvil existen herramientas que nos ayudan a localizarlo.
Las ventajas de rastrear celulares cuando tienes niños es que podrás acceder a su ubicación para saber si están en un sitio adecuado para ellos o, si llegan tarde, sepas dónde están. También existen aplicaciones que te permiten acceder a las conversaciones que tienen tus hijos en las distintas redes sociales de forma “discreta”.
No obstante, el problema de rastrear un celular que no es tuyo, pero sí de alguien de tu familia, es que puede sentirse invasivo, por lo que tendrás que generar acuerdos con tus hijos para establecer un límite entre la seguridad y la invasión de la privacidad.

Consejos para el buen uso del celular en los niños
- Revisa qué tan cuidadoso es tu hijo o hija con sus juguetes u otros objetos que le pertenezcan, pues es importante que sepa que tener un teléfono conlleva un gasto y la responsabilidad de cuidarlo.
- Establece las reglas desde un inicio y anótalas: ¿cuáles van a ser los horarios de uso?, ¿es necesario que lo lleve a la escuela?, ¿qué apps están permitidas? Una pauta no negociable debería ser que no comparta ningún dato personal con extraños.
- Control parental: si te preguntas cómo instalar filtros para niños, la mayoría de celulares y dispositivos móviles cuentan con el control parental, es decir, las configuraciones que vas a determinar tú como adulto sobre qué sitios puede visitar el pequeño, qué aplicaciones están permitidas y cuáles no son adecuadas para un menor.
- Supervisión y comunicación: mientras más pequeño es el niño necesitará mayor supervisión de tu parte. Sin embargo, es posible que sea menos renuente a compartir contigo lo que está viendo, sobre todo si te acercas de forma tranquila y como si se tratara de un juego.
En el caso de los hijos que están entre la niñez y la pubertad, puede ser más difícil, ya que podrían sentir que invades su privacidad. La clave es mucha paciencia y comunicación. No temas hablarles del lado “negativo” del uso del celular, sobre todo en cuanto a redes sociales se refiere. Es preferible que sepan a qué están expuestos y que tengan la confianza de recurrir a ti en caso de que vivan una mala experiencia.

Otros consejos para aumentar la seguridad a la hora de que el niño esté usando el celular incluyen:
- Verificar las edades permitidas para crear cuentas en redes sociales.
- Revisar las apps y videojuegos que descarga.
- Pregunta a tu hijo el contenido que consume, no como interrogatorio, sino como forma de establecer un diálogo. No todos los videos, posts o historias que ven de distintos infuencers son aptos para niños.
IMÁGENES PIXABAY Y UNSPLASH