Una guerra nuclear mundial había dejado de ser una posible amenaza para el planeta. Sin embargo, la guerra entre Rusia y Ucrania volvió a encender las alertas. El simulador de Princeton pretende dar a conocer cuáles podrían ser las consecuencias si se desatara una guerra nuclear entre las grandes potencias mundiales.

La simulación se encuentra en el marco de un programa creado por la Universidad Princeton en 2019. El escenario que proponen se llama ‘Plan A’ y ya arrojó los primeros números que alertan sobre las consecuencias de un conlficto nuclear. El simulador estima que una guerra de ese tipo se llevaría la vida de 90 millones de personas. Y a esa cifra habría que sumarle la cantidad de heridos, solo en las primeras horas de conflicto.

‘Plan A’ muestra las consecuencias de una posible guerra nuclear

Según ‘Plan A’, la guerra nuclear se desarrollaría en Europa y se iniciaría con un enfrentamiento bélico tradicional hasta convertirse en uno nuclear. Este podría deberse a la disputa actual entre Rusia y la OTAN, que pasaría a otros niveles e incluiría a las demás potencias mundiales.

Muchas entidades expertas en clima alertan sobre el calentamiento global y la repercusión en los ecosistemas. Otras como la NASA siempre realizan simulaciones de posibles impactos de asteroides. En esta oportunidad, una universidad nos da a conocer los posibles efectos nocivos de una guerra termonuclear.

El ‘Plan A’ simula una posible guerra entre Estados Unidos y Rusia, con cifras de muertes y heridos por causa de los enfrentamientos.

El hecho de crear un simulador de guerra nuclear sirve para dar a conocer al mundo sobre las potenciales consecuencias si estos países se enfrentaran. Los riesgos de guerra han ido aumentado en los últimos años. Hoy estamos con un escenario incierto luego de que Rusia invadiera Ucrania y volviera a traer el temor de un conflicto nuclear a escala mundial.

Las estimaciones del ‘Plan A’

El ‘Plan A’ puso de escenario de guerra a Europa. Los ataques iniciarían en el este del continente y las hipótesis sobre cómo se desarrollaría el conflicto incluyen 4 fases. Gracias a un video, el ‘Plan A’ enseña al mundo esas fases.

La primera se inicia con un confrontamiento bélico convencional en la zona este de Europa. Rusia atacaría a las fuerzas de la OTAN desde la base militar de Kaliningrado. Lo mismo haría la OTAN, respondiendo con ataques nucleares aéreos.

En la segunda fase, Rusia responde al avance de la OTAN con un ataque aéreo nuclear de 300 cabezas y misiles de corto alcance a las bases de esta en Europa. Un nuevo contraataque incluye bombardeos a las bases rusas con 180 cabezas nucleares.

Estas primeras fases se desarrollarían en el transcurso de 3 horas, con un saldo de dos millones y medio de muertos. En este contexto, Europa estaría completamente destruída. La OTAN seguiría con su plan estratégico con 600 cabezas nucleares. Para desplegar su ataque, necesitará de bombarderos, silos de misiles intercontinentales y submarinos nucleares.

Rusia no se quedaría atrás y reaccionaría con misiles disparados desde sus silos ubicados en tierra y en submarinos. Estos ataques solo demorarían 45 minutos y las consecuencias se verían en las cifras de muertos que se acercarían a la cifra de 3 millones y medio.

En la última y cuarta fase, Rusia y la OTAN atacarían con cabezas nucleares las principales ciudades de sus adversarios. Estas acciones se llevarían la vida de 85 millones de personas en tan solo 45 minutos.

Las bases del modelo de simulación

Según la Universidad de Princeton, su modelo se basó en las posiciones que tenían las fuerzas estadounidenses y rusas hace algunos años atrás. También usaron datos sobre las armas nucleares que cada uno de estos países poseía en ese entonces. Con esa información pudieron estimar cuáles serían las armas que utilizarían en cada fase del ‘Plan A’.

Por otro lado, recurrieron a la herramienta online NUKEMAP para calcular las muertes por consecuencia de los ataques en ambos bandos. Estas muertes solo serían las inmediatas, no tuvieron en cuenta las muertes posteriores causadas por las lluvias radiactiactivas o los efectos a largo plazo de una guerra nuclear con esas magnitudes.

Referencias:

‘Plan A’: el juego de guerra de la Universidad de Princeton que simula un conflicto nuclear en Europa: https://www.niusdiario.es/internacional/europa/plana-simulacion-guerra-nuclear-estados-unidos-rusia-europa-universidad-pincenton_18_3289396566.html

PLAN A: https://www.youtube.com/watch?v=2jy3JU-ORpo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *