La ciencia siempre ha utilizado a la Tierra y al hombre como modelos de referencia para encontrar otras formas de vida extraterrestre, cuando lo más probable es que estas criaturas vivan experiencias muy diferentes a las nuestras en el espacio.
Por eso, un nuevo equipo de científicos decidió romper por primera vez con este patrón universal de la astrobiología y pensar solo en la química de la vida que no conocemos: la extraterrestre.
El origen de la vida que conocemos

En la Tierra, la vida surgió por la interacción de compuestos orgánicos y reacciones químicas hace billones de años atrás. De hecho, algunos de estos compuestos todavía se encuentran en nuestro cuerpo, y son los que dan origen a los órganos, tejidos y sistemas que nos mantienen con vida.
Todos los seres en la Tierra se rigen bajo este mismo proceso, incluso las plantas. Sin embargo, la universalidad de este patrón astrobiológico solo podría servir para hacer predicciones sobre cómo es la vida de los seres terrestres, no de los extraterrestres.
Pensando en la vida extraterreste que no conocemos
Más allá del globo, seguramente existen otros compuestos que la ciencia desconoce, así como otras fuerzas químicas y biológicas que podrían impulsar la vida. Por lo que, si de verdad queremos encontrar alienígenas debemos primero pensar en el orígen de la vida extraterrestres.
Para ello, los investigadores en el ASU consideraron a las cenizas de los microbios como impulsores funcionales de la bioquímica, y no a las bacterias, arqueas y eucariotas. Esto debido a que hace billones de años eran frecuentes las colisiones de partículas estelares en la Tierra, por lo que las cenizas debían ser el producto más común en el espacio para ese momento.
A través de este nuevo enfoque, el equipo de astrobiología descubrió que parece existir un nuevo tipo de universalidad bioquímica en el árbol de la vida que no sigue las leyes alométricas de los seres vivos terrestres.
“Descubrimos que las formas de vida generalizables no siguen un patrón molecular de reacción y crecimiento como las tradicionales que son comunes para toda la vida en la Tierra”.
Hyunju Kim, profesor en la Escuela de Exploración de la Tierra y el Espacio de ASU
En palabras simples, la alometría es la proporcionalidad con la que se desarrollan las distintas partes en nuestro cuerpo a lo largo de la vida. Todos los seres terrestres poseen una biología alométrica que les permite mantener sus estructuras funcionales y moverse con libertad sobre la superficie terrestre.
Sin embargo, todo parece indicar que existieron en algún momento, o quizás todavía existen, organismos capaces de reproducirse desproporcionadamente esperando ser descubiertos.
La astrobiología necesita pensar en un nuevo enfoque para hallar vida en otros planetas

Considerando este hallazgo, es evidente que las reglas generales de la vida planteadas por la astrobiología no son absolutas ni aplicables a la vida extraterrestre. Por tanto, los científicos deben desarrollar nuevas reglas que los guíen en la búsqueda de formas de vida desconocidas.
“Queremos tener nuevas herramientas para identificar e incluso predecir características de la vida que no conocemos en otros planetas”.
Sara Imari Walker de la Universidad Estatal de Arizona.
Quizás un cambio de enfoque en la astrobiología es todo lo que necesitamos para empezar a encontrar vida extraterrestre en otros planetas. Las posibilidades que surgen a partir de este estudio son tan extrañas como prometedoras.
Referencias:
New astrobiology research predicts life ‘as we don’t know it’ https://phys.org/news/2022-03-astrobiology-life-dont.html
Scaling laws in enzyme function reveal a new kind of biochemical universality http://dx.doi.org/10.1073/pnas.2106655119