En el antiguo imperio romano, tener una moneda con tu cara grabada en ella era el mayor regalo que el pueblo podía ofrecerle a su gobernante. De hecho, todavía sigue siendo la meta de muchos políticos que quieren reforzar su poder y dejar un legado.
Sin embargo, para los arqueólogos y los numismáticos las monedas grabadas son también motivo de celebración, ya que suelen traer consigo historias fascinantes de un tiempo pasado. Este es el caso del último descubrimiento de Máté Varga, un arqueólogo de la Universidad de Szeged en Hungría, quien encontró una de las pocas monedas que existieron con la cara del emperador romano Volusiano.
La historia del emperador romano asesinado

Cayo Vibio Volusiano fue cogobernante del Imperio Romano durante aproximadamente dos años con su padre, Treboniano Galo, hasta que fue asesinado a los 22 años por sus propios soldados. Se cree que debido al estallido de una plaga de gripe, y a la invasión de los godos en el año 253 a.C.
Debido a los escasos recursos que poseía en Imperio en esos momentos, y a lo corto de su período, las monedas que llevaban su rostro eran muy pocas.
Por fortuna, el equipo de excavación de Varga logró hallar en perfectas condiciones una moneda del desafortunado emperador romano, muy cerca del condado de Somogy, al suroeste de Hungría.
“Al principio no teníamos idea de quién era la moneda, sus rasgos son muy diferentes a los de Julio César. Lo más probable es que su expropietario la haya perdido durante el trayecto de regreso a la Pannonia Superior de Roma”.
Máté Varga, arqueólogo de la Universidad de Szeged en Hungría
Las dos caras del emperador Volusiano
La moneda del emperador, que ahora reside en el Museo Rippl-Ronai de Hungría, está hecha completamente de oro de 5,6 gramos. Un tipo de metal precioso muy conocido entre los romanos ya que fue fijado por Constantino como materia prima de las monedas.
En una de sus caras se nos presenta un retrato del emperador Volusiano, que a grandes rasgos parecía que ser un joven barbudo con una corona de rayos en la cabeza. En la otra cara, se representa a Libertas, la diosa romana de la libertad.
Esta combinación de grabados en la moneda ha llevado a los investigadores a pensar que el pueblo consideraba a Volusiano como un prospecto de emperador romano entre el 251 a.C y el 253 a.C. Principalmente porque Libertas era un símbolo de éxito y buena fortuna para la época, utilizada como reverso en las monedas de Julio César, el emperador más conocido de Roma. Por no mencionar que poseía un gran valor económico.
“La denominación de la moneda no es un aureus ordinario, sino una binio rara, es decir, una doble aureus. Su valor aproximado al cambio de hoy serían unos 2.000 euros”.
Marjanko Pilekić, un asistente de numismáticos en la Fundación Schloss Frienstein Gotha en Alemania
En este sentido debió existir otro motivo, a parte de la epidemia y la invasión, que hiciera que el pueblo lo viera con otra cara.
La primera moneda en un gran yacimiento de tesoros

Aunque los arqueólogos solo hallaron un ejemplar de esta moneda en Somogy, no descartan que pueda haber otros metales preciosos por descubrir en la zona. Por eso, continúan aún asentados en Hungría.
Hasta ahora han descubierto monedas de plata y bronce romanas, incluida una del emperador romano Probo, una llave de bronce, un anillo de plata y un broche de vidrio.
Sin embargo aseguran que no están dispuestos a comunicar la ubicación exacta de este yacimiento de riquezas materiales, ya que saben que todos los caminos llevan a Roma y podrían aparecer saqueadores inesperados que arruinen los tesoros escondidos.
Así que, de momento los dejamos solo con la imagen de este emperador romano asesinado por su pueblo.
Referencias:
Rare gold coin found in Hungary shows assassinated Roman emperor https://www.livescience.com/rare-roman-gold-coin-hungary