TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cómo influye la salud mental en los juicios penales?

May 16, 2022

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cómo influye la salud mental en los juicios penales?

    May 16, 2022

    Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

    May 16, 2022

    Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

    May 16, 2022

    Imitar la postura de los superhéroes podría ayudarte a sentirte más seguro

    May 16, 2022

    Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

    May 16, 2022
  • Tecnología

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022

    ¿Quieres cancelar el envío de un correo electrónico en Outlook? Aquí te enseñamos paso a paso

    May 16, 2022

    El lenguaje para googlear importa cuando buscas información de personajes controvertidos

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo es percibida la teoría de la evolución en la actualidad?

Por Oriana LinaresFeb 27, 20227 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Sin lugar a dudas, la teoría de la evolución presentada por Charles Darwin es uno de los conceptos científicos mejor conocidos de la actualidad. No obstante, el que se la aceptara como tal no fue un camino fácil. De hecho, pasó por infinidad de trabas debido a las creencias de la época en la que fue presentada.

Incluso en nuestros tiempos, pueden existir grupos que miran a la teoría de la evolución con cierto escepticismo. Por eso, vale la pena dar un vistazo a la trayectoria detrás de ella y cómo, a pesar de los obstáculos, ha llegado a presentarse como un pilar del conocimiento científico moderno.

¿Quién fue Charles Darwin?

Charles Robert Darwin, también conocido como el padre de la teoría de la evolución, es un nombre que definitivamente todos hemos escuchado mencionar. Nacido el 12 de febrero de 1809 en Shrewbury, creció para convertirse en un reconocido naturalista inglés que dedicó más de 20 años de su vida a reunir conocimientos y evidencias para presentar lo que en la actualidad conocemos como la “teoría de la evolución”.

charles darwin y el pinzón de darwin

En su caso, presentó su planteamiento a través de una publicación en 1859. Con ella, vino la primera edición de su icónico libro “El origen de las especies”. Anterior a él, otros científicos como el francés Jean-Baptiste Lamark (1744-1829) también presentaron al mundo la idea de que las criaturas que nos rodean están en un constante proceso de evolución.

Sin embargo, los planteamientos de ambos científicos no eran exactamente iguales. De hecho, las ideas de Lamark proclamaban que la evolución de los animales tendía a buscar un “punto perfecto” después del cual ya no había más necesidad de cambiar.

Por otro lado, Darwin cambió la forma en la que veíamos y entendíamos la naturaleza al presentarnos por primera vez el concepto de la “selección natural”. En otras palabras, nos mostró cómo los procesos evolutivos se dan a través de la constante supervivencia de los animales que mejor se adapten para vivir en cualquier ambiente en el que se encuentren.

Eso sustentando sus planteamientos con evidencias recolectadas después de realizar cientos de experimentos durante dos décadas. Como consecuencia, a diferencia de lo que ocurrió con Lamark, sus postulados no pudieron ser solo ignorados o refutados. Por lo que finalmente, la teoría de la evolución de Darwin terminó cambiando para siempre la forma en la que veíamos y estudiamos la biología, lo que ha tenido un impacto que nos sigue hasta la actualidad.

¿Cómo definir al darwinismo?

Darwinismo y evolucionismo no pueden ser vistos como sinónimos. La idea de la evolución de las especies ya existía incluso antes de que Darwin viniera a este mundo. Sin embargo, la idea de los procesos evolutivos a través de la selección natural sí es completamente suya.

De allí que, cuando hablamos de la teoría de la evolución de Darwin en la actualidad, podamos referirnos a ella como darwinismo. En sus inicios, cuando el naturalista inglés presentó sus hallazgos por primera vez, solo se veía a sus planteamientos como anticreacionistas. Pero luego ese concepto fue evolucionando también.

Ahora, dentro del darwinismo también podemos esperar toparnos con conceptos como la variación genética, responsable de las mutaciones generacionales. Sumado a eso, también vemos la explicación detallada de los procesos de ordenamiento a través de eliminación y selección. Con ellos, saldrán victoriosos solo los animales mejor adaptados a su entorno.

Darwinismo: la teoría que lo cambió todo

Incluso en los tiempos que corren el concepto de “evolución” se mantienen como un punto inestable debido a que no ha sido posible llegar a un consenso sobre todo lo que abarca. Sin embargo, al menos como una idea general, podemos decir que la evolución existe como una definición que explica el origen de las especies de nuestro mundo.

Ahora, aunque la suya sea la que ha sobrevivido hasta la actualidad, Darwin no fue el único en presentar una teoría de la evolución. Por ese motivo, para hablar específicamente de sus planteamientos, también se la ha denominado “darwinismo”.

Básicamente, su postulado sostiene que todas las especies de la actualidad tienen su origen biológico en otros organismos que existieron antes que ellas. Unos que fueron mutando con el tiempo y que cambiaron poco a poco las características de sus descendientes. Todo a través de la selección natural.

En la actualidad, todos hemos tenido contacto con esta teoría de la evolución y lo que implica. Sin embargo, para su momento, sus ideas fueron una disrupción con la normalidad de la época en la que incluso el conocimiento científico occidental estaba regido por ideas religiosas. Como un ejemplo claro de eso, tenemos a Lamark, quien planteó el proceso evolutivo en busca de la perfección desde un punto de vista teocrático.

Debido a lo anterior, las ideas de Darwin se convirtieron en un planteamiento revolucionario para la época. Uno para el que pudo presentar evidencias en vida y para el que se siguieron consiguiendo pruebas incluso después de su muerte.

La teoría de la evolución en la actualidad

Haciendo un gran salto hacia el presente, nos topamos con el que el tiempo ha provisto al darwinismo con cada vez más evidencias que lo sustentan. Por ejemplo, de acuerdo a lo explicado por el profesor Francisco Ayala, de la Universidad de California en Irvine, una de las principales evidencias que sustenta a la teoría de la evolución en la actualidad es la paleontología.

Gracias a ella, hemos podido estudiar los fósiles de las criaturas que habitaron este mundo hasta millones de años antes de que nosotros existiéramos. Gracias a eso, hemos podido observar las similitudes en sus esqueletos y estructuras óseas. Algo que además nos permitió notar la forma en la que ellas fueron cambiando ordenadamente con el paso del tiempo. Asimismo, eso también nos ha permitido descubrir a los antepasados de los animales modernos.

teoria de la evolucón

Como otro ejemplo, mencionado por el profesor Ayala, está también el estudio de las estructuras óseas de las criaturas de nuestros tiempos. Según explica, si no hubiera un proceso evolutivo desde un ancestro común, las notorias similitudes entre los esqueletos de, por ejemplo, una ballena, un murciélago y un humano no tendrían sentido.

Como si lo anterior fuera poco, otras de las pruebas que no podemos dejar de mencionar es el más reciente estudio de los embriones. Gracias a este tipo de investigaciones, ha sido posible descubrir cómo todos los primeros estadios embrionarios de grandes grupos de animales (como los vertebrados) suelen ser muy similares. De hecho, solo es más adelante en su desarrollo que un embrión de una especie comienza a diferenciarse notoriamente de otra.

Finalmente, otra de las evidencias que la modernidad ha traído a favor del darwinismo es la biología molecular. Con ella, hemos podido estudiar el ADN de los organismos vivos y reconstruir partes de la cadena evolutiva que fue cambiando con cada mutación.

Una huella imborrable

Como podemos ver, los estudios realizados por Darwin han sobrevivido a la prueba del tiempo. Todo debido a que su planteamiento sobre cómo los procesos evolutivos ocurrían por “selección natural” ha sido corroborado una y otra vez con cada avance de la biología.

Gracias a eso, el darwinismo también ha evolucionado, haciéndose más rico y prominente desde su revolucionaria aparición. Con él, podemos entender mejor la naturaleza que nos rodea y los procesos que la llevaron a ser lo que conocemos hoy.

De hecho, los postulados de Darwin también nos abrieron los ojos hacia el propio proceso evolutivo de los humanos. Otra idea que, para la época, rompía con todos los paradigmas sociales y culturales establecidos hasta el momento.

Ahora, los postulados de Darwin son la base sobre la cual solemos sustentar las explicaciones sobre la evolución. Asimismo, debido a ellos, se derivaron otros elementos como la filogenia. Ella indica que, por sobre cualquier otra clasificación, los animales deben ser organizados según su nivel de parentesco entre sí.

Debido a su gran legado, más de 250 especies animales como la polilla de Darwin ahora llevan su nombre a modo de conmemoración. Del mismo modo, también diversos sitios y accidentes geográficos que visitó durante sus viajes ahora han sido rebautizados en su honor.

Encima de todo lo anterior, el mundo también dedica un día al año para recordar al hombre que sentó las bases para lo que sería la teoría de la evolución más conocida y aceptada de la actualidad.

Charles Darwin Darwin Darwinismo

Artículos Relacionados

Reaparecen los cuadernos robados de Charles Darwin que relatan la evolución de las especies

Investigadores descubren en Galápagos una nueva especie de tortuga gigante

Científicos revelan que el ser humano puede evolucionar a partir de mutaciones no aleatorias

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.