El pulpo es uno de los animales más curiosos del mundo submarino, debido su extraño parecido con los extraterrestres. Pero también es uno de los platillos más deliciosos en el Mediterráneo.
Sin embargo, la cantidad de pulpos en el océano es mucho menor a la que demanda el comercio. Por eso, la empresa acuícola española Nueva Pescanova ha decidido ayudar a la naturaleza de la vida, creando la primera granja de pulpos en el mundo.
Una granja no muy bien recibida por la ciencia

Aunque muchas de las especies que se consumen actualmente son cultivadas en granjas, la idea de cultivar pulpos siguiendo este sistema de reproducción asistida no parece viable en el caso de los pulpos.
El motivo de esto no es precisamente económico sino más bien biológico, pues los pulpos son criaturas muy particulares que tienen su propio manual de etiqueta:
- Les gusta cazar y comer presas vivas, no preparadas.
- Aunque viven ocultos en las rocas o la arena, odian vivir en espacios pequeños y aislados.
- Son escapistas, por lo que cada cierto tiempo les gusta cambiar de territorio.
Si no alcanzan el estilo de vida que desean, los pulpos pueden volverse agresivos hasta el punto de automutilarse. De ahí que ecologistas en todo el mundo consideren que lo mejor sería esperar a que se reproduzcan por sí mismos en el entorno marino, en lugar de instalar granjas de pulpos por todo el mundo.
Lo que piensa Galicia y los países «pulperos»
Pero los defensores de la empresa Nueva Pescanova afirman que los programas de cría aliviarán la presión pesquera que existe actualmente en el Mediterráneo. Especialmente en las costas de Galicia, en donde los marineros luchan cada año para obtener las 380.000 toneladas de pulpo que demanda la Unión Europea anualmente.
«Las pesquerías están sobrecargadas, es momento de buscar soluciones y generar nuevos empleos locales».
David Chavarrias, director del Centro Nueva Pescanova
Además, todavía no han encontrado comportamientos caníbales en ninguno de los pulpos que han seleccionado para reproducirse en el centro de Canarias; por lo que podría ser que estas especies estén dapatándose a vivir en granjas, en compañía de otros pulpos.
¿Cultivar pulpos en granjas está bien o mal?

Por desgracia los debates éticos no son como la ciencia que siempre tiene una respuesta clara. Aquí cada uno interpreta el hecho de acuerdo a su cultura y su sistema de valores.
Algunos seguramente pensarán que la idea que tiene Nueva Pescanova de ofrecer al mercado alrededor de 3.000 toneladas de carne de pulpo para 2026 es inmoral. Mientras que otros dirán que es la mejor forma de ahorrar millones de euros cada año.
De lo que sí podemos estar seguros es de que las granjas y la acuicultura en general ocasionan uno de los mayores problemas ambientales hasta ahora conocidos: La contaminación de las aguas. Un tipo de infección que destruye cada vez más fauna marina y que genera emisiones de efecto invernadero en la atmósfera.
A lo largo de los años los pulpos han sido considerados animales inteligentes, capaces no solo de anticiparse a los problemas y resolverlos en cuestión de segundos. Sin embargo, en esta ocasión ni la ciencia cree que estos cefalópodos tan curiosos puedan librarse de ser encerrados en granjas y convertidos en pulpos sostenibles.
Referencias:
World’s First Octopus Farm Planned For 2023 Is Raising Serious Ethical Concerns https://www.sciencealert.com/world-s-first-commercial-octopus-farm-planned-for-2023-amid-soaring-seafood-demand