Las tensiones entre Rusia y Ucrania siguen creciendo, ya que el presidente Vladimir Putin continúa desplazando sus tropas por la frontera de Ucrania. A raíz de estos acontecimientos, muchos se están preguntando si esto podría desencadenar una ciberguerra, ya que Rusia y Ucrania tienen suficientes recursos para ello. Sumado a esto, los aliados occidentales de Ucrania también poseen las herramientas necesarias para defenderse.
Y esta idea crece todavía más cuando El Centro Nacional de Seguridad Cibernética del Reino Unido advirtió el 2 de febrero a las compañías que mejoraran su seguridad cibernética. Estados Unidos ha dado advertencias similares, pues el 16 de febrero la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad advirtió a las fuerzas armadas del país que estén atentas a un mayor número de intentos de ingreso a sus sistemas de TI.
Sin embargo, debemos aclararles que el mayor temor de estas naciones no es un ataque directo de Rusia a la TI, sino uno hacia la TI de Ucrania que termine afectando a las empresas occidentales. Esto es así porque, una de cada cinco empresas de Fortune 500, confían en el sector de subcontratación de TI de Ucrania.
¿Por qué Rusia es capaz de propiciar una ciberguerra gracias a sus ciberataques?

Los temores por parte de los gobiernos occidentales aliados de Ucrania sobre una ciberguerra crecen por el historial de ciberataques que presenta Rusia. Recordemos que Rusia posee tres unidades militares dentro del GRU, la agencia de inteligencia militar de Rusia, que son capaces de lanzar ataques cibernéticos.
Además, alguna de esas unidades rusas, se encargó de atacar los servidores de campañas políticas y correos electrónicos que se utilizaron para descarrilar el intento de Hillary Rodham Clinton de convertirse en presidenta de EE. UU en 2016.
Y no olvidemos el ataque NotPetya de 2017 contra Ucrania, que causó una interrupción generalizada de los sistemas de TI en todo el mundo. Debemos recordar que desde el año 2014 Rusia ha estado trabajando contra Ucrania. Ello se intensificó más en el año 2021 cuando Ucrania sufrió más de 288.000 ciberataques que, se cree, fueron realizados por Rusia.
Hace poco se lanzó uno de los mayores ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) en la historia de Ucrania. Derribó muchos de los bancos y departamentos gubernamentales del país. Y, los gobiernos de Reino Unido y EE. UU. atribuyeron el ataque al GRU de Rusia.
¿Qué medidas está tomando el gobierno de Ucrania?
Por ahora, el gobierno de Ucrania está recibiendo ayuda de sus aliados. Los aliados dicen estar reuniendo fuerzas cibernéticas para repeler los ataques rusos. De hecho, el Equipo de Respuesta Rápida Cibernética, dirigido por el Ministerio de Defensa de Lituania, se puso de pie para ayudar a las instituciones ucranianas a hacer frente a la creciente amenaza a la ciberseguridad.
Incluso,el ministro de defensa del Reino Unido, Ben Wallace, comentó estar preparado. Debido a que tiene una agencia de ataques cibernéticos ofensivos planificada desde hace mucho tiempo.
¿Entonces, es posible que se desate una ciberguerra?
Los expertos dicen que no se desatará una ciberguerra. Agnes Venema, de la Universidad de Malta, resalta sobre esto lo siguiente: «Por el momento, parece que la mayoría de estas incursiones se consideran espionaje y sabotaje digital, más que un conflicto total».
Pese a ello, el conflicto podría agravarse y allí sí no sabríamos muy bien qué pasará. El futuro se ve incierto y solo queda esperar a que la marea se calme para ver qué sucederá con todo esto.