TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos crean una versión sintética del Covid-19 para estudiar su comportamiento

Por Lorena FigueredoFeb 24, 20224 minutos de lectura
Versión sintética Covid-19
Vía Pexels.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El virus del Covid-19 tiene consternada a la ciencia desde hace más de dos años. Esa razón impulsó a un grupo de investigadores a buscan la manera de estudiar el virus sin riesgos. Por este motivo, idearon una versión sintética del Covid-19 en un laboratorio para poder analizarlo de forma segura.

Los investigadores crearon métodos de estudio con versiones microscópicas de patógenos peligrosos, como es el caso del SARS-CoV-2. Lo hicieron con el fin de analizar en detalle el comportamiento infeccioso de este virus.

El método empleado por este equipo reveló cómo actúan las púas del virus imitando los movimientos de una navaja automática. Ese bamboleo permite al virus esconderse más fácilmente en nuestro sistema inmunológico.

Versión sintética covid-19
Células humanas (en verde) con viriones sintéticos (en violeta). Créditos: Investigación Médica/Oskar Staufer. Vía sciencealert.com

La versión sintética del Covid-19 creada en un laboratorio

Los investigadores que están detrás de esta creación provienen de Alemania y Reino Unido. Ellos idearon versiones “ligeras” del SARS-CoV-2 y las describen como “viriones mínimos sintéticos”. Se tratan de partículas que contienen módulos creados desde cero en condiciones de laboratorio. Estos sirven para proporcionar información clave sobre el virus pero no pueden operar como una unidad infecciosa.

Estos científicos afirman que este método les facilita diseñar con precisión la composición y estructura del virus del Covid-19. Lo cual les permite también estudiar paso a paso, de manera sistemática, sus distintos mecanismos.

El equipo de investigadores se centró desde un primer momento en la corona de púas que sobresalen de la cubierta del virus. Es la característica particular del coronavirus y a la cual le debe su nombre.

Desde principios de 2020, los virólogos están intrigados por el comportamiento del Covid. Es por ello que han tomado la decisión de crear su propio virus artificial. Lo hicieron para comprender cómo sus movimientos ayudan al patógeno a sobrevivir y reproducirse.

¿Las proteínas influyen en la supervivencia del virus?

Los científicos comprobaron que las proteínas le sirven de ayuda al virus pero también pueden resultar un obstáculo.

Las púas de la corona actúan como una llave para un tipo de cerradura celular llamada receptor ACE2. De esta manera, el virus logra engañar a los tejidos e ingresa sin problemas al organismo. Sin embargo, las proteínas mostraron ser buenas en la adhesión de anticuerpos y esto ayuda al virus a sobrevivir. 

Las vacunas basan su efectividad en la prominencia de proteínas, y preparan mejor a los sistemas inmunitarios para una infección real. Pero, el Covid-19 resultó ser muy astuto ante estas cirscuntancias. El coronavirus ha aprendido cosas valiosas durante este tiempo que lo ayudan a sortear estos inconvenientes.

Entonces, los investigadores decidieron enfocar su atención a las moléculas inmunes específicas del tipo de ácido graso que se caracterizan por interactuar con las púas para generar inflamación.

En investigaciones anteriores, los científicos descubrieron que había una sección de proteínas en forma de espiga que tenía la particularidad de adherir moléculas inmunes. Suponen los científicos que esta estructura es importante para la supervivencia del virus.

Con este último estudio, los investigadores notaron cambios estructurales en las púas de la corona del Covid cuando la molécula inmune se agarró, replegándose. Esta acción favorece al virus, puesto que no puede atraer anticuerpos hacia su dirección.

La conclusión a la que llegaron los investigadores es que la reducción de la proteína en forma de espiga vuelve al virus menos visible para el sistema inmunitario. Esta información es valiosa para los científicos porque alcanzan a comprender mucho más el comportamiento de este virus.

Esta versión sintética de un virus tan devastador como el Covid-19 puede dar ventaja a la ciencia y de ese modo limitar el impacto a largo plazo de este patógeno en las poblaciones de todo el mundo.

Referencias:

Scientists Built a Coronavirus From Scratch, Then Saw It Trying to Hide: https://www.sciencealert.com/scientists-made-a-minimalist-sars-cov-2-and-found-something-weird-about-it-spikes

Synthetic virions reveal fatty acid-coupled adaptive immunogenicity of SARS-CoV-2 spike glycoprotein: https://www.nature.com/articles/s41467-022-28446-x

Laboratorio Pandemia de COVID-19 Proteínas Sistema Inmunológico Vacunas contra COVID-19

Artículos Relacionados

Viruela del mono: estos son algunos datos importantes que necesitas saber sobre la enfermedad

Primer ensayo en humanos de la vacuna contra el cáncer está en marcha y genera altas expectativas

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.