Por increíble que parezca, a lo largo de nuestra historia hemos tenido más de 7000 lenguas diferentes, entre idiomas y dialectos, pero ninguna ha estado cerca de volverse un lenguaje común alrededor del globo.
La diversidad lingüística de nuestra especie es sin duda la mejor forma de conocer cómo evolucionamos de pequeñas manadas de homínidos a sociedades altamente desarrolladas. Por eso, es importante conocer el origen de esta diversidad de idiomas y su dispersión por el mundo.
¿Por qué hablamos distintos idiomas?

La mayoría podría pensar que la diversidad lingüística se debe a diferencias culturales y enemistades basadas en algo así como “los odiamos, así que no nos comunicaremos más con ellos”. Sin embargo, son pocos los datos sobre el origen de la lingüística humana que han sido comprobados científica e históricamente.
De hecho, hasta la fecha solo se consideran posibles dos teorías:
La monogénesis
Creada a partir del relato bíblico de la Torre de Babel, el cual nos sugiere que todos hablábamos el mismo idioma al inicio. Ahora, todo cambió cuando los babilonios quisieron llegar al cielo utilizando una torre de arcilla, en lugar de sus propios méritos; ya que Dios vio esto como una ofensa directa a su divinidad y los castigó con la “confusión”, es decir, con la incapacidad de poder volver a comunicarse entre sí.
Así, los babilonios, descendientes de Noé, tuvieron que dispersarse alrededor del mundo y desarrollar por sí mismos comunidades en las que se hablara su mismo idioma. Estas comunidades serían lo que hoy define la historia como las civilizaciones antiguas que poblaron nuestro mundo con idiomas y lenguajes.
La poligénesis

Contraria a la anterior, tenemos la teoría de la diversificación, la cual básicamente nos explica que los seres humanos nunca hemos tenido un lenguaje común, por más que procedamos de un mismo ancestro. Esto debido a que los homínidos vivían en distintas manadas en África, incluso antes de migrar al resto del mundo.
Por tanto, algunos antropólogos creen que el fenómeno de la lingüística se dio entre estas distintas comunidades de forma más o menos simultánea, dando origen a las primeras lenguas madre; las cuales son:
- El griego helenístico que se diversificó en el griego moderno.
- El latín que dio lugar a nuestro idioma español, junto a otros como el francés, portugués o italiano.
- El proto-germánico, madre de varias lenguas del norte de Europa como el inglés, el alemán, el neerlandés, el escocés, el danés o el sueco.
- El chino clásico, que se supone que es la lengua materna de todos los países del Pacífico Oriental, como Corea o Japón.
- El antiguo eslavo, del que surgieron todos los dialectos rusos.
- Y el árabe clásico que dio lugar a las lenguas arábigas.
Lo que opina la ciencia

A pesar de que ambas teorías no dejan de ser solo cuentos de hace un par de miles de años, muchos antropólogos creen que cualquiera de las dos podría dictar la realidad histórica de los idiomas y lenguajes modernos. Principalmente porque existen varias evidencias que confirman la presencia de una fonética limitada en los homínidos, antes de que migraran de África al resto del mundo.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, se vuelve cada vez más difícil reconstruir esa protolengua que impulsó nuestra evolución de homínidos a seres pensantes. En este sentido, es muy poco probable que la ciencia nos sorprenda con el hallazgos en este campo.
¿Llegará el día en el que todos hablemos el mismo idioma?
Así como no podemos saber el origen del lenguaje, tampoco podemos predecir su futuro. Sin embargo, los científicos aseguran que es imposible que el mundo quede dominado por un solo idioma. Esto debido a que el idioma forma parte de la identidad de cada país.
Al igual que las leyes o las costumbres, el idioma ha surgido a la par con cada cultura en el globo, y ha configurado su estilo de vida y su forma de ver el mundo. Por tanto, sería muy difícil para un latinoamericano, cuyo lenguaje es naturalmente jocoso y visceral, adaptarse a un idioma como el japonés o el coreano, en el que no existen muchas formas verbales de expresar afecto.
«La forma en la que hablamos comunica una gran cantidad de cosas sobre quiénes somos. Debido a que tenemos identidades distintas, tenemos idiomas distintos. Eliminar nuestro idioma sería equivalente a eliminar la multiculturalidad del planeta».
Marc Ettlinger, fonólogo del Departamento de Asuntos de los Veteranos de Estados Unidos
Por no mencionar que sería muy difícil lograr que todos los seres humanos se pongan de acuerdo y aprendan un idioma conjunto. Especialmente si pensamos en que ese idioma debe ser adoptado tanto por los niños, que apenas inician su formación académica, como por los adultos que han pasado toda su vida comunicándose con otra lengua.
La globalización y el idioma auxiliar
Aunque un idioma global sea imposible, tener un idioma auxiliar no lo es. La globalización nos ha hecho ver la importancia de comunicarnos con otros alrededor del globo, y por eso que muchos dirigentes políticos a lo largo de la historia han buscado la manera de crear un idioma que pueda ser utilizado como lenguaje común por todos.
En concreto, los intentos más resaltantes han sido tres:
Latín
Conocido quizás a lo largo de la historia como un idioma itálico romano que acabó por convertirse en una lengua muerta. El latín adquirió gran importancia durante la conquista de Europa, África y Oriente por parte del Imperio Romano, ya que se consideraba una lengua flexible que podía aprenderse en poco tiempo, y por tanto, ayudar a los romanos a entender a las nuevas comunidades.
Sin embargo, esta idea cayó tan rápido como el Imperio Romano, y los únicos vestigios que existen de este lenguaje actualmente son los que nos ofrece el Vaticano en sus documentos papales.
Esperanto
Inventado en 1800 por el oftalmólogo polaco L.L. Zamenhof, el esperanto fue diseñado para ser el segundo idioma universal. Desafortunadamente, no fue bien recibido por los países occidentales, ya que incluía muchos fonemas eslavos y acentos diacríticos que eran difíciles de reproducir.
Aunque curiosamente, el esperanto aún se utiliza en países como Francia, Alemania y Suiza para realizar conferencias y redactar revistas científicas.
Inglés
Quizás el idioma más actual y el más exitoso de los tres mencionados, ya que para 2021 más de 1.3 millones de extranjeros utilizaron este idioma para comunicarse con amigos o realizar comentarios por internet.
A diferencia de los otros idiomas, el inglés es un lenguaje simple y muy similar al español, la segunda lengua más hablada en los distintos países; lo que le ha facilitado su propagación por el globo.
Además, cuenta con una gramática muy reducida. Por tanto, no sería absurdo pensar que el inglés pueda convertirse en la segunda lengua auxiliar de los seres humanos, aunque todavía no sea un hecho.
El futuro del lenguaje es la expansión no la unificación
Los idiomas no aparecen de un día para otro, pero se van desarrollando cada día a través del contacto con otras culturas y otros estímulos. ¿Por qué? Sencillo, los seres humanos somos sociales.
Si queremos hablar con alguien de otro país hallamos la manera de hacer que nos entienda, ya sea por gestos, por sonidos o por imágenes. Así vamos adaptando nuestro idioma y creando patrones comunes que más tarde serán transmitidos a las generaciones futuras.
“El lenguaje evoluciona, siempre. Y los niños por lo regular son los que impulsan esa evolución, porque eso es lo que tienen para trabajar».
Marc Ettlinger
De este deseo de comunicar ha surgido, por ejemplo, la cultura memética o los memes. Estos son pequeñas unidades de información cultural que son entendidas por todos los seres humanos alrededor del globo, aunque su fin sea solo entretenernos.
Si lo pensamos, es posible que dentro de unos años las personas empiecen a hablar utilizando únicamente memes para expresar cómo se sienten.
Extra: los idiomas no son dialectos, pero los dialectos sí son parte del idioma
Como punto final, es importante aclarar que aunque muchas veces “dialecto” se utilice como un sinónimo de “idiomas”, no significan lo mismo.
Históricamente, el idioma es un lenguaje común, compuesto por un conjunto de normas escritas y estandarizadas que lo hacen reconocible en cualquier parte del mundo. Por su parte, el dialecto es el lenguaje específico de una región, que se asemeja mucho al idioma del país, pero utiliza contracciones y modismos orales diferentes.
No es lo mismo decir “cuidao mialma” que “cuidado señora” por más que se parezca, o “éche o que hai” que “es lo que hay”. Cada idioma puede desarrollar múltiples dialectos dependiendo de la zona geográfica, el tamaño de población y la diversidad cultural que exista.
Por ejemplo, Rusia, el país más grande del globo, posee 105 dialectos nativos. Mientras que España, uno de los países más pequeños posee solo 9: Aragonés, leonés, andaluz, canario, extremeño, murciano, vasco, gallego y catalán.
Aún queda mucho por contar sobre la historia de cada idioma, pero lo más importante ya está dicho: el lenguaje es la piedra angular de la humanidad. Así que, la verdadera pregunta es ¿Qué uso le daremos al lenguaje en unos años?
Referencias:
¿Por qué hablamos distintos idiomas? https://fastphrases.com/blog/por-que-hablamos-distintos-idiomas/?l=es
Qué pasaría si hubiera solo un idioma en el mundo https://www.univision.com/amp/explora/que-pasaria-si-hubiera-solo-un-idioma-en-el-mundo
Por qué nunca habrá un lenguaje universal https://www.vice.com/amp/es/article/ezpvx4/motherborad-nunca-habra-lenguaje-universal
Why are they so many languages? https://www.k-international.com/blog/why-are-there-so-many-languages/#
Why do human beings speak so many languages? https://www.scientificamerican.com/article/why-do-human-beings-speak-so-many-languages/