El cerebro humano es una herramienta compleja que siempre ha sido un misterio para la ciencia. Sus procesos y formas de accionar es lo que muchos científicos tratan de reproducir al momento de crear robots, pero nunca llegan al nivel de pragmatismo o resolución que el cerebro humano posee. Y ahora, un estudio reciente, nos muestra que tenemos procesos que podrían rozar con el de una computadora cuántica. Más misterioso se vuelve, ¿no crees?
Unos cálculos simples en el cerebro humano podrían indicar que eres una computadora cuántica
Procesos simples como saber que 2+3 es igual a 5. Y que 3+2 sigue dando como resultado 5. Y recordar sin ver las respuestas anteriores que tu respuesta es 5, muestra una serie de funciones cerebrales avanzadas. Básicamente, basadas en indicaciones diseñadas para atraer a partes completamente diferentes de tu cerebro y mostrar la capacidad de recordar información previa.
Y, de acuerdo con una investigación reciente realizada por un par de equipos de la Universidad de Bonn y la Universidad de Tübingen: tales procesos sencillos podrían indicar que eres una computadora cuántica.
El código abstracto que identificaron los científicos en el cerebro humano

El artículo que publicó el equipo de investigación se titula: “Códigos neuronales para el procesamiento de reglas aritméticas en el cerebro humano”. Tal y como se indica en el título, dicha investigación logró identificar un código abstracto para procesar sumas y restas dentro del cerebro humano.
¿Cómo realizaron el experimento?
El hecho de que el cerebro humano tenga más de 86 mil millones de neuronas, complicaba un poco la investigación. Sin embargo, el equipo halló una solución para ser más precisos. Y fue la siguiente: realizaron su investigación en voluntarios que ya tenían implantes de electrodos subcraneales para el tratamiento de la epilepsia.
Nueve voluntarios cumplieron con los lineamientos del experimento y gracias a los implantes que poseían, lograron proporcionar lo que podría considerarse el primer vistazo del cerebro solucionando problemas matemáticos.
Y exactamente, ¿qué lograron observar?
Básicamente, los investigadores descubrieron que diferentes partes del cerebro se iluminan cuando hacemos sumas y cuando hacemos restas. Y, a su vez, que esas distintas partes abordan dichas tareas en distintos tiempos.
En conclusión: una parte de nuestro cerebro trata de resolver el problema mientras otra trabaja en una solución. Eso significa que cada proceso matemático requiere de una solución de memoria codificada (una regla estática) como una novedosa (una regla dinámica). Y cada una de ellas es transitoria según el tipo de aritmética que estemos realizando.
El futuro de la investigación
Podrían tomar años de investigación adicional comprender todas las ramificaciones de estos hallazgos. Sobre todo para esclarecer por completo la duda de si nuestro cerebro posee o no una función cuántica. Para avanzar en sus investigaciones, el equipo de científicos creó un sistema de inteligencia artificial para interpretar los datos.
Pese a ello, los científicos todavía no discuten de forma específica los resultados de sus estudios en términos de computación cuántica. Ojalá lo hagan bajo este enfoque pronto, ya que si el cerebro responde a una pregunta en su cabeza antes de que pueda reconocer activamente que está pensando en ello, debido a que ambas funciones ocurren simultáneamente. Eso se llama viaje cuántico en el tiempo .Y ello significa que nuestro cerebro no es binario.