TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿La ciencia puede explicar cualquier cosa?

Por María del Pilar FernándezFeb 12, 20228 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp
Análisis, Bioquímica, Biólogo, Biología, Biotecnología
Vía Pixabay

Cada día la ciencia nos sorprende con más y más descubrimientos sobre la vida, el universo y nuestra mente, en Tekcrispy podemos afirmarlo. De hecho todo pareciera indicar que estamos llegando a un punto en el que la ciencia podría responder a todas las preguntas que le hagamos, pero, ¿en realidad la ciencia puede explicar todo?

Recientemente el químico de la Universidad de Oxford, Peter Atkins, publicó un libro en el que afirmaba que la ciencia es incuestionable, ya que “no hay nada que la no pueda iluminar”,  por más inquietante o extraño parezca. 

Sin embargo, muchos debaten su postura, ya que no creen que la ciencia pueda explicar temas tan subjetivos como la religión, o tan misteriosos como el espacio. Por eso, queremos aclarar la importancia de las ciencias en nuestra vida y a cuántas cosas puede darle explicación realmente. 

El método científico que ¿ofrece todas las respuestas? 

clear glass bulb on human palm
Vía Unsplash

Para empezar, debemos entender que la ciencia no es una cosa, una persona o un efecto, más bien es un método que se utiliza para comprobar si algo es cierto o falso. 

Básicamente, para lograr dar con algo tan simple como ¿es cierto que las vacunas funcionan? Los científicos deben seguir una serie de pasos, que los lleven a la respuesta que buscan. Esta práctica se conoce como “el método científico” y podríamos resumirlo de la siguiente forma: Observación, hipótesis, experimentación, refutación y teoría.

En otras palabras, los científicos observan mediante cualquier herramienta que tengan a la mano el fenómeno de estudio. A medida que la observan, desarrollan hipótesis para entender lo que está pasando,  las cuales ayudan a enfocar la investigación. Todo esto con el fin de poner a prueba el fenómeno y entenderlo. Si la hipótesis se confirma entonces se dice que la ciencia ha “explicado algo”; en el caso contrario, se vuelve nuevamente a la observación y se crea otra hipótesis, hasta que se logre dar con la clave de todo.

Sin embargo, este método científico no siempre busca entender el por qué detrás de fenómenos como la gravedad, por ejemplo, sino el cómo funciona.

La ciencia explica el cómo de todo más no el por qué

Adn, Análisis, Investigar, Material Genético, Hélice
Vía Pixabay

Esto es algo que vemos mucho en ciencias puras como la física o la matemática, cuando dicen que “lo importante es el resultado y no el procedimiento”. 

Hay dos razones por las que la ciencia prefiere explicar todo sin explicar el por qué. La primera es que existen muchas áreas de conocimiento involucradas en un mismo fenómeno de estudio, por lo que es muy difícil hacer coincidir entre todos algo tan subjetivo como es la utilidad, por ejemplo del efecto mariposa, o la finalidad de una fuerza como la gravedad. 

La segunda, es porque cada persona se relaciona de una manera diferente con el entorno y los fenómenos que ocurren en él. En este sentido, muchas personas se pondrían a debatir las razones que la ciencia les dé; lo que implicaría realizar un nuevo análisis científico para determinar si lo que cada uno dice es posible o no. En cambio, explicando solo el método, la ciencia puede asegurar que lo que está ofreciendo al mundo es completamente real y demostrable.

La ciencia es una herramienta, un método para explicar los fenómenos observables. Lo que no es observable, no es explicado, ya que podría caerse en la superstición y la fantasía. Una cosa es creer que existe y otra afirmar que existe“.  

Carlos Sarda, investigador en Ciencias Médicas 

Desacuerdos filosóficos y religiosos

Esta tendencia a la objetividad ha generado todo tipo de preguntas y debates entre las personas que desean conocer el propósito de sus vidas, o los pensamientos de aquellas personas que desarrollaron nuestra moralidad. Algo que la ciencia evidentemente no puede hacer, ya que no puede volver atrás en el tiempo ni leer las mentes, pero que algunos científicos asumen que sí.

De hecho, muchos debates en la sociedad actualmente se producen porque los científicos asumen que su papel es decirnos cómo vivir nuestras vidas y a que dios debemos venerar; cuando la ciencia solo puede formar hipótesis sobre estos temas.

Pero no debe generalizarse esta tendencia en algunos científicos como una afirmación de que la ciencia puede explicar todo.

Cosas que para la ciencia tienen “explicación” pero para nosotros no

De hecho, existen muchas áreas de conocimiento que la ciencia no ha podido entender del todo. Incluso en campos que ya conoce a plenitud, como la biología o la física, ciertos temas resultan incomprensibles para el método científico. Quizás las “cosas sin explicación” más resaltantes a lo largo de los años han sido cinco.

Las supernovas y agujeros negros 

Casiopea A, Cas A, Remanente De Supernova
Via Pixabay

El espacio está aún lleno de misterios por descubrir, pero los más impresionantes seguramente estén relacionados a las estrellas y su capacidad para explotar en ráfagas de energía, como las supernovas, o para atraer a otros cuerpos estelares como los agujeros negros. Aunque se conocen tres clases de agujeros negros y se ha identificado un nuevo tipo de supernova, la ciencia no ha podido explicar aún su origen y relación con otros planetas.

El multiverso 

Si bien la ciencia ha teorizado la existencia de mundos paralelos, planetas hijos y otras galaxias, no existe la certeza de que haya otro yo en el Universo que esté viviendo la misma vida, pero tomando diferentes decisiones.

Enfermedades mentales

La esquizofrenia y el trastorno de identidad disociativo son algunas de las enfermedades mentales más raras que existen en el campo de la psicología, las cuales no parecen seguir un patrón entre las personas que las padecen. Por tanto, son también las más desconocidas para la ciencia, quien todavía estudia su origen para entender si existe una cura.

El tiempo 

brown-and-white clocks
Vía Unsplah

Para la mecánica cuántica, el tiempo es un parámetro absoluto que marca el principio y el final de un acontecimiento. Mientras que para la relatividad, el tiempo es uno de los componentes del espacio-tiempo, cuyo flujo cambia según la curvatura del espacio-tiempo y la trayectoria del observador. ¿Qué es el tiempo realmente? ¿Cuál es la teoría correcta?  Eso es algo que aún desconocemos.

El efecto Placebo

Conocida también como “la fe del enfermo en el medicamento”, es la mejoría física que se produce en nuestro cuerpo después de utilizar una sustancia o un tratamiento sin ningún efecto curativo. Los científicos han descubierto que esta sensación de mejoría, que normalmente sienten los pacientes con enfermedades crónicas, es una respuesta del cerebro; pero se desconoce su utilidad. Al igual que en el caso del paracetamol, un medicamento muy común que no se sabe exactamente para qué sirve.

Entonces…. ¿Cuál es la utilidad de la ciencia en nuestra vida?

Créditos: Faraday

Aunque las investigaciones científicas no puedan darle una explicación a preguntas cómo ¿Por qué los frutos caen de los árboles pero la Luna no cae del cielo? o ¿Cómo era el planeta hace millones de años? Si pueden ayudarnos a entender el mundo que nos rodea. Como explica la ecologista Jane Goodal:

En la vida cotidiana nos encontramos con situaciones que ponen a prueba nuestro espíritu crítico. Conocer es fundamental para poder opinar, qué duda cabe, sobre todo cuando además sabemos conectar de forma empática y ser solidarios con animales maltratados y con entornos explotados”. 

Jane Goodal, ecologista en la Universidad de Cambridge

En este sentido, de no ser por la ciencia no habrían existido los ecologistas, por ejemplo; ya que no sabrían qué es la contaminación ni cuáles son los daños que las industrias ocasionan al planeta y a quienes lo habitan. Al igual que tampoco sabríamos que somos solo un planeta en un basto Universo y en una galaxia muy muy lejana.

Gracias a la ciencia, nuestro cerebro es capaz de seguir adelante y ampliar su campo de acción. El sistema límbico que regula nuestro miedo a lo desconocido ya no nos paraliza y podemos explorar nuevos sabores o nuevas actividades físicas sin ningún riesgo, como saltar en parapente.

Por tanto, la ciencia puede que no sea capaz de explicar todo lo que es importante para nosotros, pero si aquello que necesitamos entender el mundo que nos rodea y para seguir viviendo con la mejor calidad posible.

Referencias:

¿Tiene la ciencia todas las respuestas? https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110705_ciencia_respuestas.amp

¿Puede la ciencia explicarlo todo? https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-vida-interior-de-los-quarks-566/puede-la-ciencia-explicarlo-todo-10700

¿La ciencia puede explicar todo sobre cualquier cosa? https://es.quora.com/La-ciencia-puede-explicar-todo-sobre-cualquier-cosa 

Does science have all the answers? https://www.sciencemeetsreligion.org/theology/science-answers.php 

Does science really hold all the answers? https://www.quora.com/Does-science-really-hold-all-the-answers 

10 Things Science Doesn’t Have the Answer For – Yet https://www.mynewlab.com/blog/10-things-science-doesnt-have-the-answer-for-yet/ 

Ciencia Científicos Estudio científico

Artículos Relacionados

¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

Nombres de especies perpetuarían la disparidad de género en la ciencia

La IA puede predecir la edad y el sexo del bebé según el temperamento

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.