TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Sueño bifásico de la Edad Media: cuando los humanos dormíamos en dos tandas

Por Andrea SaldeñoFeb 9, 20224 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Hoy en día la manera en la que los humanos solemos dormir es de forma continua durante al menos ocho horas y una vez al día (excepto por quienes hacen siestas en la tarde). Sin embargo, esta rutina no siempre fue de esta manera, pues durante la Edad Media los humanos solían practicar algo conocido como sueño bifásico.

El sueño bifásico consistía básicamente en que, en vez de dormir 8 horas seguidas, las personas dormían en dos tandas. Por ejemplo, dormían de 9:00pm a 1:00am, se despertaban por unas horas, y luego volvían a dormir dos horas más.

Esta rutina no es exclusiva de la Edad Media. De hecho, se dice que el sueño bifásico fue una costumbre que inició en el siglo VIII a.C. y culminó a finales del siglo XX.

Más normalizado de lo que crees

Según estudios del historiador Roger Ekirch, responsable de descubrir esta peculiar costumbre, el sueño bifásico no era exclusivo de la Inglaterra preindustrial. Este encontró evidencias de esta costumbre en Europa, África, el sur y el sureste de Asia, Australia, América del Sur y Medio Oriente.

Y además era peculiar la forma de dormir en la época. Quienes podían pagar un colchón de paja, trapos o plumas, dormían desde las 9:00pm hasta la media noche. Los menos afortunados solían dormir en comunidades, las cuales algunas veces estaban compuestas de amigos, y otras de completos desconocidos.

Las personas generalmente tenían a alguien con quien charlar cuando se despertaban para "el reloj".

En el caso de las comunidades, se habían generado normas para evitar contacto físico con desconocidos o cualquier otra situación incómoda. Además, había un orden: las niñas se acostaban del lado más cercano a la pared, seguidas de su madre y su padre. Luego, venían los niños ordenados por edad y, por último, las personas ajenas a la familia.

Luego de ese primer sueño, se levantaban de forma natural por un periodo de una o dos horas. En este tiempo, realizaban tareas ordinarias, como ir al baño, agregar leña al fuego o tener relaciones sexuales. Algunos campesinos incluso trabajaban durante ese corto periodo antes de volver a dormir por unas horas más hasta el amanecer.

¿Es un hábito evolutivo?

En 1995, el científico Thomas Wehr elaboró un experimento que brinda una teoría acerca de  si el sueño bifásico era un hábito que evolucionó con los humanos.

Wehr tomó a 15 hombres y les cambió el ciclo de sueño durante cuatro semanas. Les pidió que, en vez de mantenerse despiertos por 16 horas, lo hicieran durante solo 10. Al cabo de un mes, los individuos habían cambiado sus patrones de sueño y los habían dividido en dos mitades de aproximadamente la misma duración.

Luego de analizar los niveles de melatonina, la hormona del sueño, Wehr descubrió que los ritmos circadianos de los individuos también habían cambiado. Es decir, su patrón de sueño se había visto alterado a nivel biológico.

Los ritmos circadianos se encuentran en la mayoría de los seres vivos, determinan los patrones de sueño y otras funciones corporales importantes. Conoce los aspectos más importantes de los ritmos circadianos. https://t.co/Wha2lO0sFH

— TekCrispy (@tekcrispy) February 9, 2022

Posteriormente, en el 2015, otro experimento similar se llevó a cabo. El responsable fue David Samson, director del laboratorio de sueño y evolución humana de la Universidad de Toronto Mississauga, Canadá. 

En este experimento, se reclutaron a varios voluntarios para que vivieran por un tiempo en un pueblo de Madagascar, el cual casi no contaba con electricidad y las noches eran casi tan oscuras como las de la Edad Media. Los voluntarios tuvieron que utilizar un “actímetro”, un dispositivo que mediría su actividad durante 10 días.

Lo que hallamos fue que había un período de actividad justo después de la medianoche hasta alrededor de la 01:00-01:30 de la mañana y luego volvían a dormirse y a la inactividad hasta que se despertaban a las 06:00, coincidiendo generalmente con la salida del sol”.

Esto quiere decir que probablemente lo que hizo que el sueño bifásico desapareciera de la humanidad fue el desarrollo tecnológico iniciado durante la Revolución Industrial.

Así lo explica Ekirch:

La iluminación artificial se volvió más predominante y poderosa, y además de alterar los ritmos circadianos de las personas, permitió que se quedaran despiertas más tarde”.

Sin embargo, a pesar de los cambios, la época actual es una de las mejores para dormir. Nuestra seguridad es mayor, pues no debemos compartir camas con desconocidos, como ocurría anteriormente, y tampoco existe el peligro de congelarnos ni de infectarnos con piojos.

Y tú, ¿volverías al sueño bifásico o prefieres dormir una sola vez al día? ¡Déjanos tu comentario!

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-60010899

Dormir Sueño Sueño bifásico

Artículos Relacionados

Los humanos duermen menos que los primates y esta sería la razón

El sueño a partir de los 35 años, ¿cómo descansar cada noche para frenar el envejecimiento cognitivo?

¿Cuál es la mejor postura para dormir?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.