Hay un virus en las plataformas de la redes sociales en español que parece no tener fin: la desinformación. Sin importar lo que las grandes empresas hagan para contrarrestarlo, tal y como contratar moderadores o establecer reglas estrictas, la desinformación parece siempre continuar.
¿Por qué es importante evitar la desinformación en las redes sociales en español?
Los latinos cada día más recurren a las redes sociales para informarse sobre elecciones políticas o las vacunas contra el covid-19. Así que el hecho de que se topen con información falsa no es solo algo que afecta a la vida privada de esas personas, sino a la salud pública y democracia en general.
Pueden impulsarse noticias falsas
Han sido tantas las noticias falsas que se han propagado sobre el covid-19 y las elecciones del 2020 que el Congressional Hispanic Caucus ha solicitado reunirse con autoridades de Twitter, Meta, YouTube y TikTok.
De acuerdo con el congreso, no han tenido respuestas satisfactorias por parte de las plataformas de redes sociales y se sienten frustrados por ello. Debido a que cada día que pasa las personas siguen recibiendo información falsa en esas plataformas.
Lo que se elimina en inglés sigue en español

Lo que señala el congreso es realmente frustrante, puesto que cada vez que en las plataformas eliminan un video en inglés que puede llevar a la desinformación, luego uno en español aparece.
Y lo más curioso de todo, es que el video o información en español es el que suele prevalecer. Un ejemplo de ello podemos encontrarlo en lo siguiente: todavía puede verse en español un video en el que se dice que las vacunas del covid-19 contienen microchips.
Varios políticos consideran que las plataformas deberían tomar más consciencia sobre este asunto, pues la desinformación hace que muchos candidatos políticos no puedan hablar con facilidad sobre aquellos temas que afectan directamente a los latinos, ya que se quedan estancados en las temáticas falsas que circulan por internet.
Las plataformas hacen lo que pueden
Los voceros de Twitter, Facebook, YouTube y TikTok comentaron que ellos hacen todo lo posible por combatir la desinformación en español. Incluso Elena Hernández, portavoz de YouTube, dice que la compañía tiene a más de 20.000 personas alrededor del mundo revisando contenido.
El portavoz de Facebook, Kevin McAlister, señaló que tienen más de cuatro socios de verificación de hechos en los Estados Unidos. Socios que revisan y califican el contenido en español. Y la representante de Twitter, Katie Rosborough, comentó estar en comunicaciones con el Congressional Hispanic Caucus para resolver el problema.
Medidas que se están tomando al respecto
Mientras esto se resuelve, algunos medios están poniendo su grano de arena para frenar todo esto. Telemundo lanzará un curso intensivo sobre cómo identificar información falsa en WhatsApp. Y el Departamento de Salud Pública de California contrató al caricaturista Lalo Alcaraz para hacer una serie de caricaturas y cortos animados para hablar sobre las vacunas contra el covid-19.