TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Los arándanos son realmente buenos para la salud del corazón y el cerebro?

May 23, 2022

Bélgica es el primero en decretar cuarentena por la viruela del mono, ¿Qué otros países podrían sumarse pronto?

May 23, 2022

Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

May 23, 2022

Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

May 23, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Los arándanos son realmente buenos para la salud del corazón y el cerebro?

    May 23, 2022

    Bélgica es el primero en decretar cuarentena por la viruela del mono, ¿Qué otros países podrían sumarse pronto?

    May 23, 2022

    Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

    May 23, 2022

    Neurólogos detectan el área del cerebro responsable de evaluar las emociones

    May 23, 2022

    Una mordida de esta garrapata puede volverte alérgico a la carne

    May 23, 2022
  • Tecnología

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022

    Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

    May 23, 2022

    ¿Cómo evitar que la aplicación Fotos de iOS te atormente mostrándote fotos de tu ex? Aquí te explicamos

    May 23, 2022

    El subsistema de Windows 11 para Android recibe una gran actualización

    May 23, 2022

    WhatsApp finalizará el soporte para iOS 10 e iOS 11 el 24 de octubre

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué los chibchas “empalaban” las vértebras de sus ancestros? Los arqueólogos responden

Por María del Pilar FernándezFeb 2, 20224 minutos de lectura
Vía Pixabay
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La mejor parte del trabajo de un arqueólogo es que cualquier descubrimiento acaba por convertirse en algo insólito. Incluso cuando todo parece indicar que hallaron un par de palos de caña apilados en una tumba, estos resultan ser los restos empalados del pueblo chibcha, uno de las civilizaciones más antiguas de Perú. 

Un hallazgo que no parece suficiente para los investigadores, quienes aseguran que estos restos empalados son además el último intento de estos aborígenes por salvar las vértebras de sus antepasados de las manos de los colonos. 

Descubriendo momias empaladas

Créditos: C. Oshea / Antiquity Publications

El equipo de arqueólogos, dirigido por Jacob Bongers, inició esta expedición en 2012, momento para el cuál habían descubierto cientos de cámaras funerarias escondidas dentro de las ruinas del Valle de Chibcha. 

Tras perforar la zona de exploración, estos finalmente notaron que todas las tumbas, o chullpas del valle, estaban rodeadas por varios postes de caña con vértebras humanas.

No estábamos realmente seguros de qué hacer con eso. Inicialmente pensamos que probablemente algunos saqueadores entraron aquí e hicieron una broma, pero luego seguimos encontrando más”.

Jacob Bongers, investigador en la Universidad de East Anglia en Norwich, Inglaterra

En total, lograron hallar 192 vértebras en palo, acompañadas ocasionalmente por trozos de tela y plumas. Todos provenían de distintas clases de aborígenes, algunos niños, otros adultos; algunos mujeres y otros hombres. Por tanto, no se veía ningún patrón que indicara que estos restos empalados como vértebras procedían de alguna clase de ritual de sacrificio en sus culturas.

Por el contrario, el equipo de arqueólogos estaba convencido de que los huesos fueron arrancados por alguien ajeno a los chibchas. Esto debido a que las vértebras no mostraban signos de golpes o cortes con lanzas, que suelen presentarse en los cuerpos sacrificados. 

Un par de vértebras con un pasado histórico

A partir de esto, solo existían dos hechos posibles para explicar la aparición de estas cañas con vértebras. La primera, que hubieran sido saqueadores de tumbas en busca de alguna clase de tesoro. Sin embargo, no parecía probable, ya que los habitantes de la región aseguraban que las ruinas eran demasiado viejas como para llamar la atención. 

Lo que dejó a los investigadores con una sola idea en la cabeza: estas vértebras pertenecieron a los indígenas asesinados durante la conquista de América. Una posibilidad mucho más segura, debido a que las pruebas de carbono hechas a los huesos de los chibchas empalados mostraban que las vértebras tenían cerca de 500 años de antigüedad. En otras palabras, estos restos fueron empalados entre el 1520 y 1550 d.C, período que coincide con la llegada de los españoles a Chincha.

Nuestra línea de tiempo apunta a una explicación: las vértebras se recolectaron de restos humanos desarticulados y se colocaron en cañas como una práctica deliberada. Quizás en respuesta a la destrucción europea de las tumbas”.

Jacob Bongers

La conquista, ¿el origen de todo?

Statue, Cristobal, Colón, Arecibo, Puerto Rico, Biggest
Vía Pixabay

Si bien no puede determinarse la razón precisa de por qué los chibchas empalaron sus vertebras, sí puede considerarse que los españoles tuvieron algo que ver. Principalmente porque existen fuentes escritas, como los relatos de Pedro Cieza de León, que describen cómo los colonos arrasaron con más de 3.0000 familias chibchas en 1533, y saquearon sus tumbas en busca de oro. 

Las sociedades andinas tienen una relación muy táctil con los muertos. Crear momias era parte de su tradición para conmemorar las vida, por eso no es extraño que reaccionaran de esa manera en un intento desesperado por preservar los cuerpos de sus ancestros”.

Jacob Bongers

Se espera que la historia enterrada en estos palos de caña termine de salir a la luz en estos próximos años, una vez que se analice la carga genética de las vértebras y se creen “parejas de huesos” con la misma composición ósea. Por tanto, si bien la conquista española terminó hace años, la historia de muchos aborígenes apenas comienza. 

Referencias:

Why Did 16th-Century Andean Villagers String Together the Bones of Their Ancestors?  https://www.smithsonianmag.com/science-nature/200-sticks-threaded-with-human-vertebrae-found-in-peru-180979496/ 

Indígenas Momias Vértebras

Artículos Relacionados

Arqueólogos descubren la tumba de un alto funcionario egipcio que tuvo acceso a los secretos de la realeza

Antropólogos logran reconstruir una parte de la prehistoria genómica de un pueblo perdido sudamericano

Las siglas BIPOC discriminan la individualidad de las “personas de color”

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.