TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿El mundo existe? Cómo saber si estamos viviendo en una simulación

Por María del Pilar FernándezEne 27, 20226 minutos de lectura
Vía Pixabay
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

¿Has pensado que el mundo puede no ser lo que parece? No eres el único. Desde Descartes hasta los filósofos modernos, son muchos los que se han planteado esta posibilidad de que este mundo sea una simulación. De hecho, el aumento de la tecnología en nuestras vidas podría no ser solo una coincidencia, sino un intento por hacernos entender que lo que estamos viendo con nuestros ojos no es nuestro mundo. 

Este debate sobre la existencia del mundo se conoce a menudo como la teoría de la simulación, y nos señala la posibilidad de que simplemente estemos viviendo en una simulación por computadora, quizás antes de tener uso de razón. Una idea que, por muy descabellada que suene, está siendo cada vez más apoyada por la comunidad científica en todo el globo.

El mundo es una “matrix”

Matrix, Choice, Pills, Decision, Reality, Illusion, 3D
Vía Pixabay

Pero ¿qué es vivir en una simulación? Tal como sugiere la película de ciencia ficción The Matrix, es cuando nuestras entradas sensoriales y salidas motoras están conectadas a una simulación. En otras palabras, cuando estamos completamente inmersos en un mundo que resulta familiar para nuestros sentidos, pero desconocido para nuestro cuerpo.

Pensemos en The Matrix, el cuerpo biológico y el cerebro real de Neo estaban en una cápsula, mientras su mente estaba en otro mundo. Todas sus entradas sensoriales provenían de la simulación, por lo que no fue consciente del “mundo real”, sino hasta que Morfeo le entrega la pastilla roja para activar sus sentidos y salir de la simulación.

La simulación tiene más de una cara

Puede que si vemos está idea de un mundo creado a partir de la simulación nos suene muy fantástica como para ser cierta si la vemos como una trama cinematográfica, pero lo cierto es que existen muchos tipos de simulación que pueden ser utilizados en nuestra realidad. Como es el caso de:

  • Las simulaciones impuras: Es cuando el cuerpo biológico existe fuera de la simulación, y los sentidos son los únicos que están conectados a ella. También se le conoce como biosim, ya que existe una parte biológica, como el cerebro, que suele estar conectada a la simulación por computadora. 
  • Las simulaciones puras: Es cuando los seres simulados están completamente dentro de la simulación, por tanto, se vuelven parte de ella en mayor o menor medida. Es decir, las personas no existen sino que todo, hasta sus cerebros, han sido simulados para vivir dentro de ese mundo.  
  • Simulaciones mixtas: Como su nombre lo indica, contienen tanto biosims como simulaciones puras. Cómo ocurre en The Matrix, en donde Neo y Trinity son biosims, mientras que los personajes de la “máquina” son simulaciones puras. 

Para la hipótesis de la simulación de la que hablamos aplican por igual las simulaciones puras, impuras y mixtas. Esto debido a que todos estos “plots” tienen una vinculación científica y filosófica extensa. 

Entonces… ¿Es realmente posible que nuestro mundo no sea real?

Binary, Binary Code, Matrix, Binary System, Byte, Http
Vía Pixabay

Antes de responder a esta pregunta es importante considerar el grado de simulación al que nos referimos, es decir, si se trata de una simulación local en la que se imita solo una parte de nuestro mundo; o si se trata de una simulación global en la que toda la Vía Láctea sería una gran mentira.

En el caso de las simulaciones locales, sí deberían ser más fáciles de crear, ya que requieren mucha menos potencia computacional. De hecho, estudios actuales han usado en más de una ocasión simulaciones para estudiar el cerebro de las personas. Sin embargo, podría no ser viable para nuestro caso, pues nos impediría interactuar con el resto del mundo como lo hacemos actualmente, a través del turismo o de internet.

Si una simulación local es completamente local, no puede simular adecuadamente la interacción con el resto del mundo y deberían ponerse obstáculos para impedir que la persona se dé cuenta. Como en la película de 1999, The Thirteenth Floor, cuando el protagonista se encontró con carteles de prohibido mientras trataba de conducir a Nevada”.

David J. Chalmers, autor del libro Reality+: Virtual Worlds and the Problems of Philosophy

Aunque no resulta del todo imposible si es una simulación local flexible, es decir, si abarca un rango considerable y se complementan los detalles a medida que se ejecuta la simulación. Por ejemplo, simular todo el continente terrestre y solo añadir detalles rudimentarios para dar a entender que existe un “universo” más allá.

De igual forma, podríamos considerar a las simulaciones como temporales o permanentes, por su duración; planificadas o accidentales durante su desarrollo; y así sucesivamente. Los filósofos se aprovechan mucho de estas consideraciones para desarrollar nuevas teorías sobre la posibilidad de un mundo irreal.

En resumen…

Por el momento nada es seguro, ya que lo más curioso de las simulaciones es que son tan reales para nosotros que resulta muy difícil pensar que no son reales. Pero recordemos que actualmente la tecnología nos ha demostrado que podemos crear mundos mágicos de la talla de Harry Potter con un par de ordenadores y una pantalla verde. Por tanto, simular árboles y criaturas fantásticas hasta el último detalle no sería ningún problema.

Quizás, el único “pero” en esta teoría sea el comportamiento humano causado por el cerebro, ya que la mente parece ser una máquina subjetiva compleja. Sin embargo para eso existen las biosim, en las que nuestro cerebro sí existe pero el mundo que percibe no.

Podrías pensar que tienes pruebas definitivas de que no lo eres. Creo que eso es imposible, porque cualquier evidencia de este tipo podría simularse. Si es así, nunca podremos demostrar que no estamos viviendo en una simulación”.

David J. Chalmers

Tal vez la mayor parte de nuestra vida no ha sido simulada, pero los simuladores aparecieron en un punto sin que lo hubiéramos notado. O tal vez lo que conocemos como Tierra, casa o familia son simplemente nunca existió. La pregunta más importante que deberíamos hacernos de cara al futuro es si podremos demostrar algún día si este mundo es una simulación.

Referencias:

Can We Prove the World Isn’t a Simulation? https://nautil.us/can-we-prove-the-world-isnt-a-simulation-13756/ 

Simulación Teoría simulación

Artículos Relacionados

¿Nada existe? La explicación detrás de la teoría de la simulación

Fanático simula viaje en tren de forma muy detallada

¿Buscas pareja? Quizás este modelo de simulación pueda ayudarte

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.