TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022

    Marte tiene tres auroras sin un campo magnético, ¿cómo las genera?

    May 20, 2022

    Científicos encuentran un factor de riesgo potencial detrás del SMSL

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Plasma ardiente: la respuesta de los científicos de fusión nuclear a la crisis energética

Por María del Pilar FernándezEne 26, 20224 minutos de lectura
Créditos: The Conversation
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La carrera por el desarrollo de energías limpias es cada vez más intensa. Desde energía eólica al biogás, son miles las estrategias que han buscado los científicos alrededor del globo para abastecer a la población en un futuro. El más reciente de todos, el desarrollo de un plasma “ardiente” capaz de producir 170 kilojulios de energía.

Un hito para la fusión nuclear que llega al mundo gracias a los esfuerzos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos (LLNL), quienes han desarrollado este combustible de autocalentamiento. 

Un plasma “ardiente” puramente científico

Créditos: Tech Explorist

La fusión nuclear es una de las técnicas experimentales más exploradas actualmente, ya que, a diferencia de la fisión que se genera en las centrales nucleares actuales, el proceso de fusión imita el mecanismo de las estrellas, es decir, utiliza calor para generar plasma y energía. 

Sin embargo, generar plasma “ardiente” es un proceso mucho más complejo de lo que puede parecer, ya que implica darle estabilidad a las moléculas de plasma que por naturaleza carecen de esta propiedad. En este sentido, los investigadores tuvieron que superar muchos obstáculos antes de anunciar este logro. Entre los más resaltantes: 

  • La búsqueda de deuterio y tritio, componentes básicos que se utilizan como combustible para calentar el plasma y convertirlo en energía; pero muy difíciles de obtener en condiciones normales. Por lo que el equipo tuvo que recurrir a otro laboratorio, el National Ignition Facility (NIF), para obtener estos insumos
  • La conversión del plasma en materia. El plasma no es un sólido, ni un líquido, ni un gas, sino un átomo ionizado que circula libremente por ciertas capas de la atmósfera, y es el elemento clave de la fusión nuclear. Por tanto, para poder utilizarlo como núcleo, tuvieron que emplear un procedimiento experimental, denominado “fusión por confinamiento inercial”. Básicamente, hacer uso de 192 láseres para calentar al plasma y convertirlo en un gas. 
  • La construcción de contenedores de vacío para el plasma, ya que si bien no es tóxico para el ser humano la cercanía con el plasma, este requiere estar “confinado” para poder generar energía.

A pesar de todo, los investigadores lograron superar con éxito estas adversidades, y como resultado obtuvieron un plasma ardiente, cuyo núcleo se mantiene a unos 58 millones de grados en ebullición.

¿El primer plasma ardiente hecho con fusión nuclear?

Curiosamente, este no ha sido el único intento de fusión nuclear que se ha planteado la comunidad científica. Anteriormente, se había conseguido realizar otro prototipo de plasma ardiente, pero este no podía modificar su forma para ser trasladado.

Algo que finalmente logró este “plasma 2.0”, creado por el equipo del LLNL; ya que al tener una forma mucho más estable, puede ser fácilmente transportado en contenedores de combustible especializados, que mejoren el flujo de energía del plasma.

Hemos alcanzado un valor máximo de hasta 170 kilojulios de energía, triplicando lo obtenido en ensayos anteriores, un claro hito en el camino para demostrar que se puede generar energía a partir de la fusión”.

Chris Young, científico del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore

El fin de la crisis energética podría estar más cerca de lo que pensamos

En este sentido, el plasma ardiente se convierte en otra evidencia más de que es posible  generar energía renovable y segura, a partir de la fusión nuclear. Como ocurrió hace un par de meses con la construcción del sol artificial HL-2M en China.

Sin embargo, los científicos del LLNL reconocen que este tipo de energía no está lista aún para ser utilizada a escala comercial. Principalmente porque la construcción de reactores y contenedores de plasma conlleva un enorme gasto económico y técnico. 

Además, la ganancia de energía que está generando este núcleo de plasma actualmente no es suficiente para cubrir la demanda global, por lo que el equipo estudiará nuevos procedimientos para mejorar su “ignición” y asegurar que se vuelva autosuficiente.

De hecho, pensando en esto, se ha construído una instalación en España, bajo el nombre de Instalación Internacional de Irradiación de Materiales de Fusión, y dedicada a mejorar la capacidad de este combustible de fusión nuclear. Por lo cual se espera que con su inauguración, dentro de un par de meses, se puedan realizar más progresos en este campo. 

Referencias:

Burning plasma achieved in inertial fusion https://doi.org/10.1038/s41586-021-04281-w 

Generan un ‘plasma ardiente’, nuevo hito en la fusión nuclear https://www.agenciasinc.es/Noticias/Generan-un-plasma-ardiente-nuevo-hito-en-la-fusion-nuclear 

Energía Nuclear Energías Renovables Fusión Nuclear

Artículos Relacionados

Lyra, el robot que ayuda a transformar la inspección de infraestructura nuclear

Sistema de represas en China muestra reducción de gases de efecto invernadero y abre un nuevo debate

¿Cómo arde el Sol sin oxígeno? Así funciona la fusión nuclear

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.