TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Los arándanos son realmente buenos para la salud del corazón y el cerebro?

May 23, 2022

Bélgica es el primero en decretar cuarentena por la viruela del mono, ¿Qué otros países podrían sumarse pronto?

May 23, 2022

Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

May 23, 2022

Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

May 23, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Los arándanos son realmente buenos para la salud del corazón y el cerebro?

    May 23, 2022

    Bélgica es el primero en decretar cuarentena por la viruela del mono, ¿Qué otros países podrían sumarse pronto?

    May 23, 2022

    Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

    May 23, 2022

    Neurólogos detectan el área del cerebro responsable de evaluar las emociones

    May 23, 2022

    Una mordida de esta garrapata puede volverte alérgico a la carne

    May 23, 2022
  • Tecnología

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022

    Instagram acaba de lanzar una “actualización visual”: nuevo tipo de letra, un logotipo ligeramente modificado y mucho más

    May 23, 2022

    ¿Cómo evitar que la aplicación Fotos de iOS te atormente mostrándote fotos de tu ex? Aquí te explicamos

    May 23, 2022

    El subsistema de Windows 11 para Android recibe una gran actualización

    May 23, 2022

    WhatsApp finalizará el soporte para iOS 10 e iOS 11 el 24 de octubre

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

La reprogramación celular podría ser la solución contra la calvicie

Por Paola MarchenaEne 20, 20224 minutos de lectura
Hombre mirando hacia abajo con un poco de cabello en sus manos.
Towfiqu Barbhuiya vía Unsplash
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La alopecia es uno de los problemas estéticos que muchas personas sufren desde hace siglos. La falta de cabello suele ser un peso para la autoestima y aunque hoy en día existen cientos de maneras de ocultarlos, ninguna repara el problema de raíz. Pero eso podría quedar en el pasado. 

Un grupo de científicos pertenecientes a una startup llamada dNovo ha presentado los resultados de las pruebas de laboratorio que se han venido realizando para hacer crecer células capilares. Su primer resultado fue lograr que a un ratón de laboratorio le creciera pelo humano por este trasplante de células madre.

Células madre para el crecimiento del cabello

La startup puede producir los componentes del folículo piloso al “reprogramar genéticamente las células comunes como la sangre o las células de grasa”, según comenta su fundador, Ernesto Luján. De acuerdo con el biólogo de la Universidad de Stanford, aún faltan muchas más pruebas, pero confía en que este tratamiento pueda resolver de una vez por todas el problema de la pérdida de cabello.

Manos sosteniend un cepillo que tiene cabello entre sus cerdas.
La alopecia es un padecimiento común entre la población, sus causas pueden ser variadas, pero una vez que mueren los folículos pilosos, las células madre que están dentro de ellos no vuelven a nacer. Imagen: Towfiqu barbhuiya vía Unsplash

Desde que nacemos tenemos la misma cantidad de folículos pilosos salvo causas como la alopecia, los tratamientos contra el cáncer y, más recientemente, el COVID-19, que ocasionan la caída del cabello. Una vez que mueren estos folículos, las células madre que están dentro de ellos no vuelven a nacer. 

No obstante, dNovo asegura que puede revertir lo que hasta ahora se creía como definitivo, al convertir cualquier célula de nuestro cuerpo en una célula madre del cabello y así reactivar su proceso genético.

La reprogramación: el nuevo camino de la ciencia

De acuerdo con un artículo del MIT Technology Review, una nueva corriente científica está por cambiar las reglas del juego y traer esperanza a muchos pacientes con diversos padecimientos. La reprogramación celular abarca interesantes acciones que van desde “detener” los síntomas del envejecimiento, hasta convertir cualquier tejido de nuestro cuerpo en células madre como las que se extraen del embrión. De esta manera se abrirán más puertas a las personas con problemas de fertilidad.

No es nueva la terapia de células madre para ciertas enfermedades, sin embargo, resulta interesante la apertura que cada vez más empresas tienen en esta área. De hecho, ya se han realizado algunos tratamientos de manera exitosa: entre ellos el trasplante de células retinianas a un ciego y la inyección de células beta para curar a un hombre con diabetes tipo 1.

Ratón de laboratorio con una porción de cabello humano que le ha crecido gracias a la reprogramación celular.
dNovo ha logrado reprogramar las células de un ratón de laboratorio para que le creciera cabello humano. Imagen cortesía de dNovo vía Technology Review

Apto para una amplia gama de padecimientos

Como ya pudimos ver, la reprogramación celular puede ser muy efectiva para diversas enfermedades, incluso las más cotidianas como la calvicie. Luján considera que es un mercado potencial dada la cantidad de personas que la padecen, aunque también abundan las estafas que prometen grandes resultados pero que solo se quedan con el dinero de aquellos desesperados.

Este no es el objetivo de compañías como AbbVie, cuyo fundador, Geoff Hamilton, ha enfatizado sobre la cantidad de estudios y pruebas que se han realizado para dar con una solución eficaz. Dice además que conoce perfectamente que muchas empresas han hecho falsas promesas y que todo el trabajo arduo que están llevando a cabo busca diferenciarlos de los estafadores.

Las imágenes de ratones de laboratorio en cuya piel crece cabello humano no son nuevas, agrega Karl Koehler, profesor de la Universidad de Harvard. Koehler ha trabajado en su laboratorio cultivando pequeñas manchas celulares, llamadas organoides, en una placa de petri.

Su hallazgo fue netamente accidental, pues se encontraba buscando curas para la sordera, por lo que quiso hacer crecer células similares a las de los vellos que crecen en el oído interno. El resultado fue inesperado, pues lo que comenzó a crecer fue piel con folículos pilosos.

El origen de las células reprogramadas de un hombre japonés de 30 años, Koehler sostiene que sería ideal que más personas donaran sus células para tener más variedad de pieles y tipos de cabello. El profesor de Harvard asegura que este es un descubrimiento muy útil para la industria cosmética. 

¿Tú qué opinas? ¿Crees que es posible lograr que las personas que sufren de alopecia puedan volver a tener su cabello natural? Cuéntanos en los comentarios.

Referencias: 

Going bald? Lab-grown hair cells could be on the way: https://www.technologyreview.com/2022/01/18/1043751/bald-lab-grown-hair-cells/

Alopecia Cabello Calvicie Células Madre Reprogramación Celular

Artículos Relacionados

Google acepta otra vez anuncios de terapias con células madre, pero solo las aprobadas por la FDA

Así se origina la columna vertebral durante el desarrollo embrionario humano

Un medicamento común para la artritis podría curar la alopecia en hombres y mujeres

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.