La tecnología blockchain ha demostrado un crecimiento en lo últimos años. Los NFT son la última sensación relacionada con esta tecnología, pero más allá de sus beneficios las críticas sobre su transparencia están siendo constantes. En este artículo te explicaremos la polémica que existe con los NFT.
La definición de NFT es Token No Fungible, es decir, un “objeto digital” cuyo certificado de propiedad es rastreable. En estos contratos las reglas están definidas por un código informático, que puede atribuirse a un objeto virtual o real. En los puntos se puede pueden limitar el número de ejemplares disponibles para la venta, autorizar una “reedición” u organizar un sistema de derechos para retribuir al autor de una obra por cada transacción.
Al contar con la misma tecnología blockchain que las criptomonedas, los NFT se pueden comprar y vender en plataformas especializadas. En la transacción no necesariamente es entregado el objeto NFT al propietario, puede solo recibir un certificado registrado en una cadena de bloques. Es necesario contar con una billetera virtual para conservar los derechos de un certificado.

El impacto del NFT al medio ambiente
Muchos artistas famosos y empresas se han unido a la ola de los NFT, pero las críticas siguen llegando. La primera de ellas tiene que ver con cómo afecta esta tecnología al medio ambiente, y sus repercusiones con el cambio climático. Un artículo de NFT usa tanta energía en 10 segundos, como la que utiliza una casa en todo un año, según un estudio de Wired.
Las investigaciones afirman que vender una edición de 100 obras tiene una huella de carbono de más de diez toneladas de CO2, que es más que la huella anual per cápita de alguien en la Unión Europea.
La tecnología blockchain siempre ha sido criticada por este problema, la Universidad de Cambridge concluyó que la red del Bitcoin consume más energía que Países Bajos.
Tipos de estafas con NFT
Con el auge de los NFT también llegaron nuevos métodos de estafa. Los ciberdelincuentes suelen ofrecer potenciales ataques de phishing, las promesas a cambio de algo disfrazadas de airdrop o distribución gratuita de tokens, entre otras.
La primera de las estafas ocurre cuando los delincuentes realizan imitaciones o plagios de otros artistas. También utilizan una llamativa estrategia de marketing llamada airdrop, comúnmente usada para el lanzamiento de un token o criptomoneda. os estafadores también lanzan esta modalidad a través de plataformas de redes sociales como Twitter, Facebook, Telegram y Discord para propagar sus trampas.
Con respecto a las redes sociales, existen muchas comunidades falsas en ellas. Estas se esparcen en las plataformas para engañar a los usuarios a quienes intentarán vender NFT falsas o inexistentes. Muchos de ellos afirman pertenecer a la comunidad de Rarible.
¿Es una estafa piramidal?
Mucho más graves son las críticas que señalan que los NFT son una estafa piramidal. Los que argumentan esto afirman que el número de compraventas diario es mayor para los inversores activos durante un mayor periodo de tiempo. Es decir, el dinero se mueve entre muy pocas personas y en un puñado muy limitado de NFTs.
La realidad es que el mundo de los NFT sigue siendo uno en donde invierten pocas personas, pero con mucho dinero, lo que hace que la especulación crezca. Desde este punto de vista los NFT si podrían tener relación con los esquemas piramidales, estos dependen de que más y más inversores entren en el mercado para generar más dinero.
Los cierto es que el futuro de los NFT es incierto, su valor no reside en los objetos de arte en sí mismos sino en la comunidad y en el valor percibido de los objetos. Cuánta más gente esté interesada en algo, más valioso parecerá. Tendremos que esperar para ver si esta tecnología llegó para quedarse o se quedará en la orilla.