La tecnología blockchain lleva años tomando fuerza en el mundo virtual. La función de dichas tecnologías es llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales. Muchas plataformas han nacido para cumplir esa meta, entre ellas destaca Decentraland, dela cual te hablaremos en este artículo.

Existen muchos videojuegos que funcionan con la tecnología blockchain, Decentraland es muy parecido a los juegos tradicionales de 3D de mundo abierto. La plataforma se ejecuta en la blockchain de Ethereum, sistema que incluye la segunda criptomoneda más popular del mundo, y tiene como objetivo que sus usuarios puedan interactuar de la misma manera que lo harían en la vida real.

Socializar, explorar y comerciar son algunas de las cosas que se pueden hacer en la plataforma que tiene su propia criptomoneda denominada MANA. Lo que hace Decentraland atractivo para los usuarios es que pueden controlar completamente el contenido de sus tierras y pueden conservar los ingresos obtenidos del valor generado por otros usuarios.

Así funciona Decentraland

Esteban Ordano y Ariel Meilich, creadores del proyecto, han detallado una serie de reglas para el mejor funcionamiento de Decentraland. La estructura se divide en tres «capas», siendo la primera de ellas la capa de consenso. En esta recae la responsabilidad de rastrear todas las operaciones de propiedad del juego, es decir, si un jugador se ha registrado y ha comprado un lote de terreno virtual esta capa creará el registro blockchain correspondiente de tales acciones.

La segunda es la capa de contenido, en donde se almacena la información que se usará para la renderización del contenido en el mundo virtual. Tiene como objetivo que cada usuario tenga en su poder una parte de los datos a ser renderizados.

Por último se encuentra la capa de interacción en tiempo real, que se encarga de la interacción de los usuarios en tiempo real dentro de la plataforma.

¿Cómo funcionan los tokens en la plataforma?

La plataforma tiene dos tokens de funcionamiento, el primero de ellos es MANA. Este es el token de gobernanza y sirve para la compra y venta de terrenos virtuales. Este token fue creado bajo el estandar ERC-20 de Ethereum por lo que permite un intercambio rápido del mismo, si así lo desea el usuario.

La existencia del token MANA se encuentra limitada a un total de 2.194.460.527 tokens, de los cuales circulan 1.816.935.591 tokens. Esto tiene como objetivo hacer el token aún más valioso a medida que el uso de la plataforma aumenta.

El segundo token se llama LAND, un token no fungible que sirve para identificar de forma única las propiedades de una parcela de tierra que es propiedad de un usuario de Decentraland. Cada lote de terreno tiene sus características únicas, por tanto, cada token LAND representa todas esas propiedades. Para adquirir estos tokens, el usuario deberá intercambiar sus tokens MANA a tokens LAND.

Los tokens LAND también se encuentran de manera limitada, su creación responde a los smart contracts que participan en el intercambio interno de MANA por LAND.

Mark Zuckerberg en el Metaverso. Foto cortesía

La relación entre Decentraland y el Metaverso

El anuncio del Metaverso por parte de Mark Zuckerberg hizo que el mundo del blockchain agarrara fuerza. Todos los proyectos del estilo Decentraland pueden ser tomados como antecesores de este nuevo universo virtual. Según CoinMarketCap, este anuncio incrementó la popularidad de Decentraland.

The Metaverse Group compró, exactamente, una parcela en este universo digital con medidas específicas: 116 terrenos pequeños de 4,88 metros cuadrados digitales, un total de 565,78 metros cuadrados en total.

Esta apuesta a futuro por parte de Meta hace que disminuyan las críticas por parte de las personas que afirman que estas prácticas son especulación. Los movimientos de las grandes empresas hacía la tecnología blockchain hace que la fe en los inversionistas crezca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *