TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Agua estructurada: ¿la cuarta y más saludable fase del agua?

Ago 8, 2022

Facebook aplica un rediseño que lo asemeja a TikTok: ¿es el fin de la red social?

Ago 8, 2022

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Agua estructurada: ¿la cuarta y más saludable fase del agua?

    Ago 8, 2022

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    Facebook aplica un rediseño que lo asemeja a TikTok: ¿es el fin de la red social?

    Ago 8, 2022

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cuál será el futuro de los planetas luego de la muerte de nuestro Sol?

Por Oriana LinaresOct 14, 20214 minutos de lectura
Sistema solar con planetas que podrían sobrevivir a la muerte del Sol.
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Como bien sabemos, nuestro astro regente es, en este momento, clasificado como un gigante rojo, ya que se trata de una estrella vieja en las últimas etapas de su vida. Sin embargo, ese no es el último estado que alcanzará durante su existencia. En un futuro, la “muerte” del Sol podría convertirlo una enana blanca, lo que podría cambiar definitivamente su dinámica con los planetas que lo orbitan.

Recientemente, un descubrimiento compartido en la revista Nature nos ha permitido entender mejor ese posible futuro de nuestro sistema solar. Algo que, contrario a lo pensado, nos ha dado esperanzas de que el equilibrio orbital no se pierda, incluso cuando el Sol se convierta en un “caparazón” de lo que solía ser.

La observación que nos ha permitido dar un vistazo al futuro

Recientemente, un estudio realizado uno de los telescopios terrestres más poderosos de la actualidad reveló la existencia de un sistema solar único: en él, un exoplaneta rondaba a una enana blanca.

Como ya mencionamos, las enanas blancas son la fase final de la vida de las estrellas –que no se transforman en agujeros negros–. Cuando se llega a ese punto, el astro ya ha quemado todo el hidrógeno de su núcleo y, en consecuencia, no puede producir más energía. Debido a eso, su brillo suele ser casi nulo, al igual que su campo magnético.

Crédito: Mark A. Garlick.

Por ese motivo, aunque se había teorizado que los planetas podrían seguir orbitando una estrella muerta, nunca se había logrado comprobar del todo, hasta ahora. De hecho, algunas de las suposiciones indicaban que los cuerpos planetarios podrían terminar a la “deriva” al liberarse de la órbita creada por el campo gravitacional de la estrella.

Ahora, según se ha visto en el sistema recién identificado. Un planeta gaseoso tan grande como los de nuestro sistema solar podría sobrevivir la muerte de su estrella y continuar orbitando alrededor de ella.

Lo que hemos aprendido del descubrimiento

En particular, las observaciones del sistema exoplanetario ubicado en la Vía Láctea nos permitieron hacer algunos paralelismos con nuestro sistema solar. Por ejemplo, se vio que el gigante exoplanetario estaba dentro del rango de tamaño de Júpiter –teniendo una masa de 1,4 veces mayor–.

Además de lo anterior, también se estimó la distancia que el gigante exoplanetario podría tener con respecto a su enana blanca. De acuerdo al primer autor del estudio y miembro de la Universidad de Tasmania, Joshua Blackman:

Predecimos que este planeta tiene una distancia [de la enana blanca] de entre 2,5 y seis veces la distancia de la Tierra al sol, que es similar a la de Júpiter”.

Con esa información, los investigadores que pertenecen a un equipo internacional pudieron hacer variadas aproximaciones para lo que podría pasar en otros sistemas solares a lo largo de la galaxia, incluyendo el nuestro.

El futuro de los planetas tras la muerte del Sol no está escrito en piedra

De acuerdo a lo recalcado por The Guardian, Blackman y sus colegas, esta es la primera vez que se identifica un sistema exoplanetario que podría ayudarnos a ver el futuro de los planetas después de la muerte del Sol.

Según Blackman, el final de la vida de nuestro astro rey podría darse dentro de cinco o seis mil millones de años. Por lo que parece, para ese momento, los planetas interiores (como Mercurio, Venus) podrían quedar destruidos por las últimas llamaradas del gigante rojo. Por su parte, la Tierra podría sobrevivir como estructura, pero ya no sería habitable.

Del otro lado de la moneda, otros planetas gaseosos más lejanos como Júpiter y Saturno podrían tener la misma suerte del exoplaneta recién identificado. Por lo que, podrían terminar orbitando una estrella muerta sin mayores cambios.

Referencia:

A Jovian analogue orbiting a white dwarf star: https://doi.org/10.1038/s41586-021-03869-6

Planetas Sistema Solar

Artículos Relacionados

Telescopio Twilight revela nuevos asteroides ocultos detrás del resplandor del Sol

Esta es la razón por la que Júpiter no tiene anillos como Saturno

Análisis de meteoritos da respuestas sobre lo que pudo haber pasado en la nebulosa solar durante la formación de planetas

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.