Las desapariciones en la actualidad, lastimosamente, son un problema con el que miles de familias tienen que lidiar. La situación puede ocurrirle a cualquiera, mujeres, hombres, niños y/o adultos mayores. Sin embargo, pareciera que no todos los eventos se cubrieran con la misma insistencia. Eso debido a lo que ahora se ha denominado como el ‘Missing White Woman Syndrome’ o MWWS.

¿Qué es el ‘Missing White Woman Syndrome’?

El término se puede traducir como ‘Síndrome de la mujer blanca desaparecida’. Básicamente, para quienes no lo hayan escuchado, el ‘Missing White Woman Syndrome’ hace referencia a los diferentes niveles de cobertura que los medios suelen dar a distintos casos de desapariciones.

A pesar de que, como ya mencionamos, es una situación que puede ocurrir con cualquiera, los canales de distribución de noticias siempre parecen dar una cobertura mayor a los casos en los que haya una mujer blanca involucrada. Como consecuencia, las mujeres y hombres de color, de ascendencia latina o nativos americanos suelen quedar relegados a un nivel de notoriedad menor.

¿De dónde ha salido tal síndrome?

Por mucho tiempo se ha considerado que la causa del ‘Missing White Woman Syndrome’ puede deberse al sesgo de los medios. Después de todo, si la cadena de noticias no pone el mismo esfuerzo en cubrir una u otra noticia, entonces unas desapariciones podrían verse como “más importantes” que otras.

Síndrome de la mujer blanca perdida.

Ahora, la profesora de comunicaciones, Carol Liebler, de la Newhouse School de la Universidad de Siracusa, nos ayuda a dar un vistazo más profundo a ese mundo. Uno que nos permitirá entender mejor de dónde viene el síndrome y cuáles son realmente sus causas.

Las verdaderas causas del síndrome de la mujer blanca desaparecida

De acuerdo a lo dicho por Liebler en una publicación de la Universidad de Siracusa, existen dos principales motivos por los que el ‘Missing White Woman Syndrome’ prolifera. En primer lugar, aclara que las cadenas de noticias desarrollan sus anuncios sobre las desapariciones en función de los datos provistos por fuentes oficiales como la policía.

Por lo que, si las entidades policiales liberan más información sobre un caso en comparación con otros, las noticias reflejarán ese mismo sesgo. Un problema que se agrava cuando las cadenas de noticias no suelen tomar en cuenta los testimonios o mensajes de la familia, optando por construir capsulas informativas que contengan solo lo corroborado por la policía o entidades oficiales encargadas al momento.

Los prejuicios raciales y misóginos en el trabajo policial se reflejan en los casos de personas desaparecidas que se comunican a los medios de comunicación”, acotó la profesora.

Como si fuera poco, Liebler también comenta que el sesgo nace de una tendencia cultural. De ejemplo coloca el reciente caso de Gabby Petito, una mujer estadounidense de 22 años cuya desaparición ha sido exhaustivamente cubierta por la prensa.

Las causas de MWWS son complejas y reflejan las ideologías dominantes de la supremacía blanca y los ideales de belleza. No es solo que Gabby Petito fuera blanca: era joven, delgada, en forma, rubia. En otras palabras, encajaba con las definiciones sociales de belleza”, concluyó Liebler.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *