A estas alturas, todos tenemos claro que el universo está repleto de estrellas, pero ¿cuántos se han preguntado que hay entre ellas? Curiosamente, así como el espacio entre nosotros y otras personas está plagado de gérmenes, partículas contaminantes, polen y polvo, el espacio entre las estrellas es rico en nubes de gas y polvo estelar no necesariamente visible. Por ello, la cavidad esférica observada entre las constelaciones de Perseo y Tauro tomó por sorpresa a los científicos.
En un nuevo trabajo publicado en The Astrophysical Journal Letters, los astrónomos describen un gran vacío con forma de esfera de más de 500 años luz de diámetro que han denominado Capa Per-Tau.
El porqué es difícil de explicar, pero el mapeo de la región arrojó algunas teorías interesantes. En general, al menos una explosión de supernova pudo haber desencadenado el fenómeno. Y por si resultara aún poco interesante, el nuevo estudio confirma una de las teorías planteadas desde hace tiempo sobre la formación de estrellas.
El mapeo del espacio en 3D
Ahora bien, mapear el espacio en dos dimensiones es sencillo, pero hacerlo en tres dimensiones es una tarea hercúlea. La principal razón es que aún hay muchas cosas que no sabemos (y que deberíamos) para poder confiar en el resultado de un intento. Los vacíos ciertamente son han sido un gran obstáculo.
Pero para resolver este misterio, los investigadores usaron los datos de Gaia, el observatorio satelital de la Agencia Espacial Europea. Vale acotar que este se encargado de mapear la Vía Láctea en tres dimensiones con un alto nivel de detalle y precisión desde el 2013.
Luego los introdujeron y analizaron con un software de visualización llamado glue, que permite crear visualizaciones interactivas en 3D. Fue así como generaron un mapa en 3D de las nubes moleculares que separan a las estrellas con apenas un 1 por ciento de incertidumbre.
Una supernova podría estar detrás de la cavidad entre las constelaciones Perseo y Tauro
Después de analizarlo, plantearon dos teorías para explicar el origen de la cavidad entre las constelaciones de Perseo y Tauro: una de ellas apunta a una explosión de supernova gigante que; la otra, una serie de supernovas que estallaron hace millones de años.

De ser así, la explosión ocurrió en el espacio donde se encuentra esta burbuja de vacío empujando el polvo y gas estelar en todas las direcciones hacia el espacio. La expansión de esta onda de choque pudo haber comprimido el material en el medio hasta convertirlo en la capa Per-Tau.
«Cientos de estrellas se están formando o ya existen en la superficie de esta burbuja gigante», dijo el astrofísico teórico Shmuel Bialy del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA). «Esto demuestra que cuando una estrella muere, su supernova genera una cadena de eventos que, en última instancia, pueden conducir al nacimiento de nuevas estrellas».
La capa Per-Tau prueba una teoría de formación de estrellas
La ciencia ha postulado que las estrellas se forman cuando una región más densa en una nube molecular colapsa y gira continuamente bajo su propia gravedad. Pero, ¿cómo se conecta esto con la teoría de supernova para explicar la cavidad entre las constelaciones Perseo y Tauro?
Cuando una onda de choque derivada de una supernova se expande hacia su alrededor, barrera el gas circundante y forma nubes moleculares lo suficientemente densas que podrían empezar la formación de estrellas.
De hecho, hay muchas teorías diferentes sobre cómo el gas se reorganiza para formar estrellas, y algunas se han probado por medio de simulaciones en el pasado. Sin embargo, esta es la primera vez que un trabajo basado en vistas 3D arroja evidencia de ello.
Referencias:
The Per-Tau Shell: A Giant Star-forming Spherical Shell Revealed by 3D Dust Observations. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac1f95
Modelo 3D interactivo del vacío entre esférico Per-Tau. https://faun.rc.fas.harvard.edu/czucker/Paper_Figures/sbialy/pertau_superbubble.html