TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Agua estructurada: ¿la cuarta y más saludable fase del agua?

Ago 8, 2022

Facebook aplica un rediseño que lo asemeja a TikTok: ¿es el fin de la red social?

Ago 8, 2022

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Agua estructurada: ¿la cuarta y más saludable fase del agua?

    Ago 8, 2022

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    Facebook aplica un rediseño que lo asemeja a TikTok: ¿es el fin de la red social?

    Ago 8, 2022

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Cuando el miedo es la regla: así es como el trastorno obsesivo compulsivo afecta la vida de las personas

Por Romina MonteverdeSep 19, 20217 minutos de lectura
Hombre experimentando pensamientos negativos debido al trastorno obsesivo compulsivo.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El miedo es parte de la vida y también parte de nuestra naturaleza animal. Gracias a que lo sentimos, evitamos hacer muchas cosas estúpidas o imprudentes que pondrían en riesgo nuestra salud, bienestar o imagen personal o profesional, por ejemplo. Pero también puede convertirse en una gran limitante, en especial cuando se basa en peligros poco realistas. Cuando afecta la calidad de vida y sobrepasa la ansiedad, la psicología lo denomina trastorno obsesivo compulsivo, o TOC.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?

Cuando algo no nos gusta, intentamos solucionarlo. Si no es posible, entonces recurrimos a formas de sobrellevarlo: hacer cosas que nos proporcionen seguridad o bienestar para compensar el malestar.

Dentro del marco de la psicología y la salud en general, esta dinámica es muy aceptable. Sin embargo, cuando se vuelve demasiado frecuente o repetitiva, podría ser una manifestación de un problema mayor no resuelto.

El trastorno obsesivo compulsivo lleva a las personas a tener pensamientos incontrolables y recurrentes de situaciones fatídicas no necesariamente reales (obsesiones). En su esfuerzo por sobrellevar el miedo, o evitar que estos pensamientos se hagan realidad, tienden a mostrar comportamientos repetitivos (compulsiones).

Obsesiones y compulsiones, los síntomas del TOC

Como ya hemos dicho, los principales síntomas del TOC son las obsesiones y las compulsiones. Estos pueden presentarse juntos, uno como consecuencia de otro, o de forma separada; es decir, algunos pacientes podrían tener miedos desenfrenados pero no comportamientos repetitivos, y viceversa.

Mujer experimentando pensamientos intrusivos que caracterizan al trastorno obsesivo compulsivo.

Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes que genera la mente de manera intrusiva y descontrolada. Su carácter no deseado y frecuente suele desencadenar angustia intensa y episodios de ansiedad.

Al tratarse de algo tan variable como el miedo, las obsesiones pueden variar entre una persona y otra, pero estas son las más comunes:

  • Temor a los gérmenes y, en general, a contagiarse alguna enfermedad.
  • Temor a ser víctima de un accidente con consecuencias potencialmente graves.
  • Ansiedad recurrente de olvidar hacer algo que puede generar aprietos, como apagar la cocina, o extraviar cosas como las llaves de la casa o del vehículo.
  • Tener miedo de perder el control sobre el comportamiento propio.
  • Tener pensamientos política y socialmente inaceptables, relacionados con sexo, religión, violencia, etc.
  • Necesidad de que todo alrededor sea simétrico y ordenado.

Por su parte, las compulsiones son comportamientos repetitivos que lleva a cabo una persona para lidiar con sus obsesiones mentales. Suelen depender del miedo en cuestión, pero con base en lo anterior podemos destacar las siguientes:

  • Limpiarse o lavarse las manos de forma minuciosa, al punto de causar lesiones.
  • Ordenar artículos de forma precisa; por ejemplo, colocar objetos por orden de tamaño o formando una estructura jerárquica, o buscando simetría.
  • Contar los números de forma compulsiva.
  • Comportamientos cuyo objetivo es comprobar las dudas o temores. Por ejemplo, verificar que la cocina esté apagada, comprobar que la puerta esté cerrada, verificar la ubicación de objetos de uso frecuente.

¿Qué causa el trastorno obsesivo compulsivo?

Las causas del trastorno obsesivo compulsivo son las habituales para muchos fenómenos mentales: la genética, los traumas en la infancia o en alguna otra etapa de la vida, así como cambios en la estructura cerebral.

Como muchos saben, la genética puede explicar buena parte de los trastornos que afectan a la humanidad, y el TOC es uno de ellos. A pesar de que, hasta ahora, no se ha identificado ningún gen o grupo de genes culpable, tener un pariente de primer grado, como padre, madre o hermanos con este trastorno aumenta el riesgo de desarrollarlo.

Mientras que los factores biológicos y los factores de vida también figuran entre los detonantes o predisposición. De hecho, algunos estudios de imágenes cerebrales han reportado diferencias en la corteza frontal y las estructuras subcorticales entre personas con trastorno obsesivo compulsivo y neurotípicos. Cabe destacar que estas regiones regulan el comportamiento y las respuestas emocionales de los individuos.

Impacto del TOC sobre la vida de las personas

Llave pegada a una puerta, un temor obsesivo frente entre personas con trastorno obsesivo compulsivo.

Si bien no es lo ideal, las preocupaciones son algo intrínseco de la vida. Tener responsabilidades o metas implica hacer lo prudente para cumplirlas y, algunas veces, evitar todo aquello que pueda generar resultados contrarios. Quizás no somos conscientes de ello, pero lo hacemos casi a diario, en especial si respetamos nuestra rutina.

Por ejemplo, a todos nos ha pasado que dudamos de haber cerrado con llave la puerta de nuestra casa, o de haber apagado la hornilla después de cocinar. A veces estamos tan automáticos que no prestamos tanta atención a estos pasos dentro de nuestro algoritmo mental. Para asegurarnos, llamamos a casa o le echamos un vistazo a la cocina, lo cual es totalmente aceptable.

Pero las personas con trastorno obsesivo compulsivo tienen este tipo de dudas con mucha frecuencia, y por lo general, estas van acompañadas de imágenes mentales sobre las consecuencias que podrían tener. Es por ello que recurren a la confirmación de lo que hicieron y, cuando no es posible o no es suficiente, a comportamientos repetitivos para distraer su mente y aliviar la ansiedad.

Lamentablemente, el TOC genera angustia y los comportamientos compulsivos suelen interferir con las actividades cotidianas y las relaciones sociales. Las rutinas pueden durar más tiempo de lo que debería y restar tiempo para todas las otras cosas que hay que hacer durante el día, como el trabajo, los estudios u otras responsabilidades.

Los pensamientos no deseados también pueden somatizarse y afectar la salud física de las personas, como dolores de estómago, dolor de cabeza, insomnio o dificultad para respirar. Esto no solo podría conllevar faltas al trabajo o la escuela, sino también muchos gastos en atención médica y fármacos.

Es un hecho que el TOC puede tener un impacto negativo sustancial en la calidad de vida de las personas. Por fortuna, existen terapias y tratamientos que pueden ayudar a los pacientes, pero el proceso es largo y amerita dedicación.

¿Se puede tratar el trastorno obsesivo compulsivo?

El tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo consta de terapia de psicológica y el uso de fármacos Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS).

La terapia suele basarse en la exposición gradual de los pacientes a situaciones, personas o cosas que pueden desencadenar las obesiones y las compulsiones. Por ejemplo, un terapeuta calificado podría pedir a un paciente que un temor desmedido a los gérmenes que toque el asiento de un inodoro sin correr a lavarse las manos.

El objetivo es generar seguridad, que el paciente vea por sí mismo que las consecuencias no son catastróficas como suele pensar y que es capaz de controlarlo. De este modo, se puede reducir la ansiedad. En pocas palabras, la terapia de exposición consiste en enfrentar de forma segura los miedos.

Los ISRS y la clomipramina, un antidepresivo muy potente, también pueden utilizarse y arrojar buenos resultados, aunque por lo general deben administrarse en dosis más altas que las que ameritan pacientes con otros trastornos de ansiedad.

El proceso de recuperación y toma de control es gradual y por lo general el tratamiento amerita continuidad durante toda la vida. Los psicólogos también suelen ayudar a los pacientes a adoptar estrategias para calmar tanto los pensamientos intrusivos como las compulsiones. Esto puede incluir ordenar cosas por orden de tamaño, contar y los ejercicios de respiración, aunque todo depende de cada caso.

Referencias:

Trastorno obsesivo-compulsivo: Cuando los pensamientos no deseados o comportamientos repetitivos toman control. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-obsesivo-compulsivo#part_6405

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-causes/syc-20354432

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-obsesivo-compulsivo-y-trastornos-relacionados/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc

Compulsiones Miedo Obsesiones Trastorno Obsesivo Compulsivo

Artículos Relacionados

¿Por qué el cerebro tiene presente los recuerdos de miedo con tanta claridad?

¿Qué hacer durante el ataque de un perro? Estos son los pasos

Este “diccionario de amenazas” utiliza el lenguaje natural para identificar cómo se sienten las personas cuando están en peligro

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.