TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022

Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022

    ¿Se puede convertir el aire y el polvo de Marte en hierro?

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Una sola partícula de aire cargada de patógenos sería suficiente para enfermarnos?

Por Romina MonteverdeSep 16, 20213 minutos de lectura
Multitud de personas de rasgos asiáticos caminando con mascarillas puestas para protegerse de partículas de aire cargadas de patógenos que causan infecciones.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Hasta ahora, está claro que la transmisión del coronavirus ocurre mayoritariamente por aire, pero las concentraciones a las que nos exponemos, así como las condiciones climáticas y la presencia de barreras como las mascarillas puede hacer la diferencia. Pero puede haber casos en los que apenas una partícula de aire podría ser suficiente para propagar infecciones.

Los científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) han explorado esta posibilidad en un nuevo estudio publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology. El resultado fue un modelo que plantea una nueva forma de estudiar la transmisión de enfermedades infecciosas prescindiendo de los datos más difíciles de obtener.

El aire como vehículo de muchas enfermedades infecciosas

Como muchos saben, el aire es uno de los vehículos más comunes para la transmisión de patógenos como hongos, virus y bacterias. Según la Organización Mundial de la Salud, las infecciones pulmonares son la cuarta causa principal de muerte en todo el mundo.

Hasta el momento, se sabe que los patógenos pueden extenderse a distancias que van desde unos poco pies hasta cientos de millas. Esta dinámica aparentemente inofensiva puede ser la responsable de brotes de enfermedades que han afectado a miles de personas.

Y aunque tomó tiempo reconocerlo, algunos expertos están recomendado implementar estándares tan estrictos como los aplicados para el agua potable. Más allá de los prototipos de filtros y purificadores desarrollados durante la pandemia, los investigadores esperan que en un futuro no muy lejano la regulación del aire sea una realidad.

Una nueva forma de estimar los riesgos

Mientras tanto, los científicos se enfocan en comprender mejor cómo ocurre el proceso. Por supuesto, hacerlo no ha sido especialmente fácil considerando la variedad de factores implicados. Además, no es sencillo por motivos de seguridad humana y tecnología recolectar datos en momentos calientes como los brotes.

Conscientes de ello, los investigadores decidieron partir de un punto más básico que permitiera estudiar la transmisión de enfermedades infecciosas con precisión. En lugar de explorar el proceso en el contexto de los aerosoles dispersándose en el aire y causando infecciones, se enfocaron en la carga patógena de una sola partícula de aire.

Un modelo para estudiar la transmisión de infecciones basado en una sola partícula de aire

El desarrollo de esta premisa condujo a una ecuación de riesgo relativo regional, que permite estimar la propagación de enfermedades transmitidas por el aire. El riesgo relativo regional se define como una nueva métrica distinta de de riesgo relativo tradicional, “que compara el riesgo entre dos regiones”. Esto incluye desde habitaciones individuales hasta grandes áreas geográficas.

Los investigadores aplicaron la teoría de la partícula de aire única para estudiar la transmisión de infecciones al aire libre en escalas espaciales que van desde 50 ma 20 km.

Los resultados del estudio demostraron que el modelo estima bien el riesgo relativo de estas afecciones en función de la distancia a favor del viento; coincidió bien para siete brotes de interés, incluidos la fiebre Q, la enfermedad del legionario y la fiebre del Valle.

Como indica el autor Michael Dillon, el trabajo nos ayuda a comprender las etapas iniciales de un brote de enfermedades infecciosas transmitidas por aire. Incluso es útil para estudiar la propagación a mayor escala y en entornos variados. Su perfeccionamiento e implementación futuras podrían ayudar a estimar los riesgos en diferentes habitaciones, edificios. Y, por supuesto, servirían para diseñar mejores esfuerzos de limpieza ambiental para su prevención.

Referencia:

Regional Relative Risk, a Physics-Based Metric for Characterizing Airborne Infectious Disease Transmission. https://journals.asm.org/doi/10.1128/AEM.01262-21

Calidad del aire Enfermedades transmitidas por aire

Artículos Relacionados

Filtro de nanofibras es 99,9% efectivo para eliminar el coronavirus del aire

¿Regular el aire que respiramos podría prevenir una próxima pandemia?

Cielos más despejados, temperaturas más elevadas: otro efecto del coronavirus

Ver 1 comentario

1 comentario

  1. Rodrigo Alonzo Pineda en Sep 17, 2021 7:13 am

    Exelente avance, en materia de salud, seri interesante hacerlo saber a las autoridades tomadores de descicion, ya que ellos se enfocan mas en el poder que en bienestar de la humanidad

    Respuesta

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.