TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Historia

Olympe de Gouges: la enemiga de la Revolución Francesa por exigir los derechos de las mujeres

Por Andrea SaldeñoSep 16, 20216 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Si en la actualidad una persona preocupada por los derechos humanos fuera guillotinada públicamente, sería considerado una barbarie. Sin embargo, lamentablemente era la norma en la Europa de 1793, año en el cual Olympe de Gouges sufriría este cruel destino de la mano del mismísimo Robespierre en el marco de la Revolución Francesa.

Pero, ¿quién era Olympe de Gouges? Pues nada menos que una mujer preocupada por los esclavos y por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Fue una revolucionaria que sufrió las consecuencias de adelantarse a su época.

Nació en el seno de una familia francesa con el nombre de Marie Gouze en mayo de 1748 y recibió la educación típica de las mujeres de la época, es decir, poco satisfactoria. A sus 17 años, sus padres la casaron con Louis-Yves Aubry, dueño de un figón de la región que era diez años mayor que ella. Se suponía que este le brindaría la seguridad que necesitaba, pero Marie era profundamente infeliz. Ella misma lo calificó como una “tumba del amor”.

Su matrimonio no duró mucho, pues poco después de que naciera su hijo Pierre, Louis-Yves Aubry falleció. Esto permitió que Marie se convirtiera en una mujer libre y, en posesión de la pequeña fortuna de su esposo, se mudó a París con su bebé. Fue entonces que adoptó el nombre de Olympe de Gouges, una mujer nueva con un propósito claro en mente.

Volviendo a empezar

En París, Gouges se propuso a estudiar para aprender todo lo que no había podido durante su infancia. Estaba decidida a formar parte de la élite de París, por lo que le pidió ayuda a su padrino aristócrata Lefranc de Caix de Lisle para que la introdujera en la sociedad como escritora y dramaturga.

Comenzó a escribir varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante. En  1792 publicó su obra más conocida, ‘L’esclavage des noirs’ (‘ La esclavitud de los negros’), la cual pretendía visibilizar las condiciones de los esclavos en la época. El contexto social revolucionario de París en la época dotó a Gouges de inspiración para escribir varias obras con contenido social, cosa que molestó a la corte versallesca.

Luego de publicar su obra polémica, Gouges fue encarcelada en la Bastilla. Sin embargo, poco tiempo después fue liberada y continuó visibilizando temas sensibles y fomentando la política antiesclavista en sus obras.

En 1789 decidió entrar al mundo de la política con ‘Lettre au Peuple ou le projet d’une Caisse patriotique’ (‘Carta al pueblo o proyecto de una Banca patriótica’), en la cual proponía varias medidas para solventar la situación económica del país. Pero fue la lucha por la igualdad de las mujeres a la que finalmente se dedicaría con más ahínco.

¿Por qué no incluían a las mujeres?

Olympe de Gouges

Esa era la pregunta que Gouges se hacía cada vez que pensaba en la revolución. Este movimiento buscaba defender los derechos de los oprimidos, pero se saltaba por completo los temas relacionados con las mujeres, las cuales ya habían reclamado desde hace un tiempo que su papel fuera reconocido socialmente. En vista de esto, Gouges se puso manos a la obra y comenzó a trabajar para que la comunidad de mujeres también fuera tomada en cuenta.

Mujeres, despertad. Reconoced vuestros derechos. ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución?”.

Así, Gouges abogó públicamente por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados. Defendía el derecho al voto, a la educación, al trabajo público, a poseer propiedades y más. También buscaba la aprobación del divorcio, el reconocimiento de los hijos fuera del matrimonio y una propuesta muy similar a la que entendemos hoy en día como pareja de hecho.

Sin embargo, lo que realmente caló en la palestra pública fue su obra ‘Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne’ (‘Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana’), un texto que escribió basándose en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la cual parecía estar obviando por completo a la mitad de la ciudadanía: las mujeres.

En este manifiesto, Gouges exigía la instauración de un sistema jurídico que se basara en la igualdad entre hombres y mujeres. Pedía que se erigiera un portavoz de “las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación constituidas en Asamblea Nacional” para que solicitara los derechos de la mujer, asegurando que debía tomarse en cuenta debido a que el femenino era “el sexo superior tanto en belleza como en coraje”.

Siguiendo el pensamiento de Montesquieu, Olympe de Gouges también defendía la separación de poderes y se dirigió directamente a la reina María Antonieta para solicitar la protección de la mujer. Pero además de esto, también fue precursora de la protección de los niños al proponer la creación de maternidades públicas a cargo del Estado.

Una terrible conclusión

Sin embargo este pensamiento, que actualmente podríamos calificar simplemente como decencia humana, era demasiado para la época. Sus solicitudes no solo no fueron atendidas, sino que fue eliminada a causa de ellas.

Luego de la proclamación de la República en 1792 y el acceso al poder de Robespierre y Marat, Gouges comenzó a ser perseguida. Tuvo que huír de París al valle del Loira para refugiarse y continuó publicando sus obras, como ‘Les trois urnes, ou le salut de la Patrie’ (‘Las tres urnas, o la salvación de la Patria’). Sin embargo, fue el propio editor de esta obra quien la denunció, lo que terminó de sentenciarla.

Fue apresada, pero una semana después fue trasladada a una de las llamadas “pensiones burguesas” a causa de una herida infectada. Desde su cautiverio continuó publicando sus textos, esta vez en forma de panfletos titulados ‘Olympe de Gouges en el tribunal revolucionario’ y ‘Una patriota perseguida’.

Sin embargo, nada cambió su destino. El 2 de noviembre de 1793 fue llamada ante el tribunal revolucionario y fue condenada a muerte por comulgar con los principios girondinos. Fue guillotinada al día siguiente y su único hijo, Pierre, renegó de ella para salvarse del mismo destino. Sin dudas, un terrible final para alguien que solo buscaba un mundo más amable para todos.

Casi un siglo después, al final de la Segunda Guerra Mundial, su vida y obra fue finalmente reconocida. En los actos del bicentenario de la Revolución Francesa en 1989, Olivier Blanc le rindió homenaje con la biografía ‘Olympe de Gouges: femme de lettres libre et engagée au coeur de la révolution’ (‘Olympe de Gouges: una mujer de letras libre y comprometida en el corazón de la Revolución’), con la cual pudimos conocer la historia de una de las grandes revolucionarias de Francia.

Derechos Humanos Francia Olympe de Gouges Revolución Francesa

Artículos Relacionados

Jefe de la OMS asegura que el acceso al aborto seguro salva vidas

Personas intersexuales se someten a cirugías siendo demasiado jóvenes para dar consentimiento

Científicos revelan quién censuró las cartas de María Antonieta

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.