TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Implantes de bioingeniería creados a partir de piel de cerdo restauran la vista de 19 personas

Ago 16, 2022

Esta granja de salmones podría acabar con los esturiones milenarios del Atlántico

Ago 16, 2022

Te enseñamos a habilitar el cifrado de extremo a extremo en Facebook Messenger

Ago 16, 2022

TikTok está en la mira: Oracle está revisando los algoritmos y los sistemas de moderación de contenido de la plataforma

Ago 16, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Implantes de bioingeniería creados a partir de piel de cerdo restauran la vista de 19 personas

    Ago 16, 2022

    Esta granja de salmones podría acabar con los esturiones milenarios del Atlántico

    Ago 16, 2022

    Antiguos guerreros usaban los sonidos para aterrorizar y confundir a sus enemigos

    Ago 16, 2022

    Las arañas macho transfieren más esperma a las hembras caníbales

    Ago 16, 2022

    Ni de plomo ni de plástico. Las tuberías fabricadas con estos materiales son un riesgo para la salud

    Ago 16, 2022
  • Tecnología

    Te enseñamos a habilitar el cifrado de extremo a extremo en Facebook Messenger

    Ago 16, 2022

    TikTok está en la mira: Oracle está revisando los algoritmos y los sistemas de moderación de contenido de la plataforma

    Ago 16, 2022

    Ataques de vishing: nueva táctica de ciberdelincuentes para conseguir datos bancarios y contraseñas

    Ago 16, 2022

    ¿Cómo cambiar el nombre de AirDrop en iPhone, iPod y iPad?

    Ago 16, 2022

    Signal alertó a 1.900 usuarios sobre una amenaza de seguridad en Twilio

    Ago 16, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué nuestro cerebro está programado para ver rostros en objetos inanimados?

Por Oriana LinaresAgo 27, 20213 minutos de lectura
Rostro en casa.
Crédito: Adamantios. Vía Wikimedia Commons.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Todos hemos ido caminando alguna vez por la calle y volteado a ver de reojo a una “cara” curiosa que vimos al frente de un edificio, en la parte trasera de un carro, en una baldosa con formas abstractas, etc… Sin importar dónde o qué haya sido, todos hemos pasado por lo mismo: nuestro cerebro no ha podido evitar hacernos ver rostros en un objeto inanimado.

Pero… ¿Por qué?

Un estudio recientemente publicado en Procedings of the Royal Society B busca responder esa pregunta. Para eso, los investigadores David Alais, Yiben Xu, Susan G. Wardle y Jessica Taubert se dedicaron a determinar qué procesos ocurrían en nuestro cerebro que nos llevaban a tener tan particulares asociaciones.

¿Por qué nuestro cerebro no puede evitar ver rostros en algunos objetos?

Al final, los científicos de la Universidad de Sydney descubrieron que nuestro cerebro parece procesar las caras de los objetos con el mismo mecanismo con el que reconoce a los rostros humanos. Debido a eso, en el momento en el que un elemento es identificado como una “cara”, nuestra mente no pierde tiempo en analizarla e incluso determinar qué emoción está representando.

Para explicar esa tendencia, el psicólogo y neurocientífico Alais hizo referencia a la naturaleza social de los humanos. Según sus palabras, somos la especie social más sofisticada del planeta, motivo por el cual nuestras habilidades para reconocer rostros no solo deben ser finas, sino también veloces.

Rostro objeto inanimado.
Vía Getty Images.

Pero… ¿qué tan finas pueden ser si nuestro cerebro nos hace ver rostros en el lado quemado de un pan tostado? Todo tiene que ver con la velocidad de procesamiento y la utilidad de la información obtenida.

Queremos reconocer rostros porque pueden ser familiares, pueden ser amigos o enemigos, pueden estar enfermos o sanos, pueden tener todo tipo de intenciones”, explicó Alais.

Debido a esa necesidad, nuestra mente cuenta con una zona específicamente dedicada a la detección y análisis de caras. Asimismo, esa área se maneja con un “sensor” altamente sensible que procesa la información visual en microsegundos. Es ese mecanismo subconsciente e involuntario el que decide que, si parece un rostro, vale la pena prestarle atención… aunque al final resulte que era solo el rallador de queso.

La desventaja: falsos positivos

Muestra de los rostros en objetos inanimados que nuestro cerebro puede ver.
Crédito: Alais, Xu, Wardle y Taubert (2021), The Royal Society.

Si tiene algo aparenta tener ojos, nariz y boca, nuestro cerebro inmediatamente lo pasará a la carpeta de los “rostros”. En consecuencia, comenzará a analizar su “expresión” para determinar si es familiar y cuáles son sus intenciones basándose en las emociones que puede identificar (felicidad, tristeza, molestia).

Como vemos, ese proceso fácilmente nos puede llevar a un montón de curiosos falsos positivos. De acuerdo al profesor David, a ese fenómeno se lo conoce como pareidolia y nuestra mente simplemente no puede evitarlo.

Una vez el cerebro detecta rostros en los objetos, ya no puede ignorarlos

Por el bien de la inmediatez, el “sensor” que identifica caras está siempre activo. De esa forma, aunque entendemos que estamos viendo las baldosas del baño, cada vez que miremos esa mancha particular, no podremos evitar también percibir sus “facciones” y “emociones”.

David explica que eso ocurre porque el cerebro no es capaz de “apagar” esa función y la reactivamos cada vez que miramos un objeto que cumple con las características para ser considerado un “rostro” aunque sea por unos microsegundos. Lo que hace que nuestro cerebro pueda ver rostros e identificar emociones en objetos inanimados, le guste o no.

Referencia:

A shared mechanism for facial expression in human faces and face pareidolia: https://doi.org/10.1098/rspb.2021.0966

Cerebro Cerebro Humano Cerebros Comprensión visual Rostros en objetos

Artículos Relacionados

Teoría del todo de Friston: ¿una posible explicación del comportamiento del cerebro, la mente y la vida misma?

El cerebro humano no se estaría encogiendo, según nuevos estudios

Neurona artificial es capaz de recibir y liberar dopamina

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Hoy en día merece la pena pagar un antivirus?

Ago 15, 2022

Síndrome de Noé: ¿Tener muchas mascotas puede ser un problema?

Ago 15, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.