TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Gusanos navales estarían devorando los restos de un famoso naufragio

Ago 17, 2022

Así es como los pesticidas dañan el cerebro de las abejas

Ago 17, 2022

Aprende a priorizar la actualización de una aplicación en tu iPhone

Ago 17, 2022

Asteroide Polymele tendría una luna girando a su alrededor, según las últimas observaciones de la NASA

Ago 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Gusanos navales estarían devorando los restos de un famoso naufragio

    Ago 17, 2022

    Así es como los pesticidas dañan el cerebro de las abejas

    Ago 17, 2022

    Asteroide Polymele tendría una luna girando a su alrededor, según las últimas observaciones de la NASA

    Ago 17, 2022

    ¿Tu perro es juguetón? Entonces es más inteligente de lo que piensas

    Ago 17, 2022

    Nuevo método podría ayudar a los astrónomos a detectar exoplanetas por medio de radiotelescopios

    Ago 17, 2022
  • Tecnología

    Aprende a priorizar la actualización de una aplicación en tu iPhone

    Ago 17, 2022

    ¿Quieres que la última tendencia de TikTok arruine tu vida amorosa? Te presentamos las banderas beige

    Ago 17, 2022

    Software para la gestión de clínicas: todo lo que tienes que saber

    Ago 17, 2022

    Te enseñamos a habilitar el cifrado de extremo a extremo en Facebook Messenger

    Ago 16, 2022

    TikTok está en la mira: Oracle está revisando los algoritmos y los sistemas de moderación de contenido de la plataforma

    Ago 16, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Vida silvestre no podrá sobrevivir a largo plazo a causa de la “naturaleza fragmentada”

Por Oriana LinaresAgo 25, 20214 minutos de lectura
Diferentes especies animales cuya vida en el mundo silvestre está amenazada.
Crédito: Tim Flatch.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La naturaleza ha tenido unas últimas décadas altamente complicadas debido al aumento de los efectos del cambio climático. Pero un reciente estudio ha indicado que la situación de la vida silvestre podría ser incluso más compleja a medida que se quedan sin hábitats en los que sobrevivir.

La investigación que ha arrojado luz sobre ese tema clave se publicó recientemente en la revista científica Proceedings of the Royal Society B. Para su realización, se contó con la colaboración de los investigadores Thomas J. P. Travers, Jamie Alison, Sarah D. Taylor, Humphrey Q. P. Crick y Jenny A. Hodgson.

La vida silvestre tendrá cada vez menos espacio para sobrevivir

Rinoceronte adulto silvestre que podrían no sobrevivir a causa de la naturaleza fragmentada.
Vía Piqsels.

La primera conclusión es que el crecimiento de los asentamientos humanos hará que a la vida silvestre tenga más problemas para sobrevivir. Consumiremos cada vez más de sus espacios naturales y, con ellos, los refugios que han usado por generaciones para reproducirse y mantenerse a salvo.

Como si fuera poco, el quedarse o no en un territorio ya no será solamente un asunto de evitar estar cerca de los 9 mil millones de humanos que podrían poblar la tierra para mediados de siglo. De hecho, debido a los efectos del cambio climático, muchas criaturas deberán empezar a migrar hacia el norte para buscar climas y ambientes a los que se puedan adaptar –mientras que sus antiguos hábitats alcanzan condiciones que les harían imposible sobrevivir en ellos–.

Ni siquiera las reservas naturales podrán ayudar a largo plazo

Elefante bebé.
Vía Pxfual.

Para intentar mitigar el efecto del crecimiento urbanístico, se han creado áreas protegidas destinadas a servir como un refugio para los animales. A corto plazo, la solución a mostrado ser un respiro de aire fresco para infinidad de especies que, para estos momentos, ya se encuentran en peligro de extinción.

No obstante, a la larga, las reservas naturales no serán suficiente. Por un lado, como lo indicaron los investigadores, solo podrían ser exitosas a largo plazo si logran asegurar una población de animales de cada especie lo suficientemente grande como para que puedan reproducirse en el tiempo sin terminar con un grupo de poca variedad genética.

Un problema estructural

Ahora, las reservas naturales como concepto podrían convertirse en un aliado a largo plazo de los animales si las pueden usar como espacios temporales para alojarse. Es decir, para cuando la vida silvestre comience a migrar al norte, como estrategia para sobrevivir, el proceso no se podrá lograr en una sola generación.

Por ese motivo, los animales requerirán de espacios naturales en los que hacer escala, reproducirse y dejar la tarea de su migración a las siguientes generaciones. De acuerdo a la investigación se requerirían al menos 16 tipos de hábitats, entre los que se incluirían bosques caducifolios, marismas y praderas de tierras bajas para que las criaturas pudieran realizar su éxodo.

Vida silvestre en peligro de extinción.
Vía Pixabay.

En la situación actual, algunas zonas claves como los acantilados marítimos y las dunas de arena costeras están demasiado divididas. Eso, o tienen un tamaño demasiado reducido como para poder cumplir su rol como “hogar temporal” para las especies migratorias. Como consecuencia, la vida silvestre podría empezar su éxodo, pero no encontrar las condiciones necesarias en el camino como para poder sobrevivir hasta el final.

¿Podemos hacer algo al respecto?

Sí. Usando los datos recopilados, los investigadores crearon un “mapa” de los puntos clave que los animales necesitarían para sobrevivir. En promedio, si las reservas naturales ya existentes aumentaran en un 10% sus territorios protegidos, la funcionalidad de las “rutas” que podrían usar los animales aumentarían en un 40%, lo que incrementaría la posibilidad de que la vida silvestre pueda sobrevivir a largo plazo.

Nuestra investigación es bastante oportuna, porque destaca que la conectividad de larga distancia no se ha considerado adecuadamente en decisiones de protección pasadas”, acotó Travers para AFP.

Referencia:

Habitat patches providing south–north connectivity are under-protected in a fragmented landscape: https://doi.org/10.1098/rspb.2021.1010

Animales Cambio Climático Vida Silvestre Vida silvestre protegida

Artículos Relacionados

Conoce a las “burbujas espaciales” que podrían detener el cambio climático

Estas 277 enfermedades podrían volverse mortales si el clima sigue cambiando

¿El cambio climático está causando más erupciones volcánicas?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Hoy en día merece la pena pagar un antivirus?

Ago 15, 2022

Síndrome de Noé: ¿Tener muchas mascotas puede ser un problema?

Ago 15, 2022

¿Por qué agosto es el mes más negro para la aviación?

Ago 13, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.