Normalmente, tomamos una siesta para aliviar nuestra fatiga física y mental, así como para compensar las horas de sueño perdidas. En contraposición, una investigación reciente sugiere que las siestas no compensan la falta de sueño.  

En concreto, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) señala que las siestas no restauran las capacidades cognitivas que se pierden si no dormimos de forma ininterrumpida entre 6 y 8 horas diarias.

Sueño de ondas lentas

Al dormir profundamente experimentamos distintas fases de sueño: etapa de adormecimiento, sueño ligero, transición, sueño profundo hasta llegar a la fase de sueño REM (Rapid Eye Movement o Movimiento Ocular Rápido) y NREM (Sin Movimiento Ocular Rápido).

En la etapa de sueño NREM tiene lugar el sueño de ondas lentas (SWS), considerado el más reparador. Durante esta fase del sueño, nuestros músculos, frecuencia cardíaca y respiratoria se relajan de tal forma que emitimos ondas cerebrales de mayor amplitud.

Los científicos asocian esa fase con la consolidación de la memoria y donde raramente tienen lugar los sueños. Al respecto, la autora del estudio e investigadora del Laboratorio de Aprendizaje y Sueño de la MSU, Kimberly Fenn, opina:

El SWS es la etapa más importante del sueño. Cuando alguien se queda sin dormir durante un período de tiempo, incluso solo durante el día, aumenta la necesidad de dormir; en particular, aumenta la necesidad de SWS».

Las siestas cortas no mejoran nuestras capacidades cognitivas

Para llegar a esa conclusión, los científicos evaluaron cómo la falta de sueño afectaba el desempeño cognitivo de 275 participantes. Como parte del experimento, estos debieron tomar pruebas que evaluaban su capacidad de atención vigilante –prestar atención a lo largo del tiempo– y mantenimiento de lugar –capacidad de realizar tareas en un orden específico–.

Los estudiantes se dividieron en tres grupos. El primero de ellos, se envió a casa a descansar toda la noche. El segundo y el tercer grupo debieron permanecer en el laboratorio toda la noche, tomando siestas de 30 a 60 minutos y sin dormir, respectivamente. Pasada la noche, los participantes debieron presentar nuevamente las pruebas de cognición. En efecto, detectaron lo siguiente:

El grupo que pasó la noche y tomó siestas cortas todavía sufría los efectos de la falta de sueño y cometió significativamente más errores en las tareas que sus contrapartes que se fueron a casa y durmieron toda la noche».

Según se explica en el artículo, los participantes que tomaron pequeñas siestas tuvieron un mejor desempeño cognitivo que sus compañeros insomnes. No obstante, sus resultados no se acercaron a los puntajes de los participantes descansados.

Si bien las siestas cortas no compensan las horas de sueño perdidas, es mejor tomarlas a permanecer toda la noche sin dormir. Ciertamente es mejor algo de sueño a nada.

Referencia:

Slow-wave sleep during a brief nap is related to reduced cognitive deficits during sleep deprivation. https://doi.org/10.1093/sleep/zsab152

¿Sabes lo que ocurre en tu cuerpo cada noche? Todas las fases del sueño. https://muysaludable.sanitas.es/salud/fases-ciclos-sueno/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *