TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

Jul 1, 2022

Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022

    ¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cuál es el color real del universo?

Por Oriana LinaresAgo 23, 20214 minutos de lectura
Colores universo.
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El cosmos es un espacio lleno de incognitas que la humanidad busca responder. Hasta el sol de hoy, es poco lo que sabemos sobre su inmensidad y son muchas más las preguntas que se alzan sobre los fenómenos que ocurren en él y los materiales que lo componen. Ahora, una duda sencilla pero muy antigua finalmente podría verse respondida: ¿de qué color es el universo?

Las películas de ciencia ficción y nuestra propia visualización del cielo nocturno podrían llevarnos a creer que es negro o al menos de algún tono muy oscuro. Ahora, la realidad parece ser otra muy distinta y acá te la revelaremos.

No… el universo no es negro

Esto es lo primero que debemos dejar claro. Para empezar, el negro ni siquiera es un color, según explicó Ivan Baldry profesor del Instituto de Investigación Astrofísica de la Universidad John Moores (Liverpool, Reino Unido) a WordsSideKick.com. En realidad, el negro es simplemente la “ausencia de luz detectable”.

Color de las estrellas en el universo,
Crédito: ESO. Vía Wikimedia Commons.

En otras palabras, allí donde haya luz, habrá color –y cambiará de acuerdo a las fluctuaciones de la propia luz–. En el universo, tanto las estrellas individuales como las galaxias emiten diferentes ondas de luz constantemente, por lo que una ausencia de color nunca será un problema.

Entonces, tomando en cuenta que el cosmos está lleno de luz, Karl Glazebrook, profesor del Centro de Astrofísica y Supercomputación de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia) se unió a Baldry y otro grupo de colegas para intentar determinar el color promedio del universo.

¿Cómo podemos detectar el color del universo?

Simple, midiendo sus emisiones de ondas de radiación electromagnética. En la actualidad, sabemos que ese grupo incluye a categorías como los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, las microondas y las ondas de radio.

Color de las galaxias en el universo.
Crédito: NASA. Vía rawpixel.com

Para el ojo humano, solo la luz visible es apreciable sin el uso de otros implementos, ya que sus longitudes de onda son las únicas que podemos captar naturalmente. Es en ese pequeño rango de las ondas de radiación electromagnética que nos topamos con aquello a lo que llamamos “colores”.

Es por eso que, para poder determinar de qué color es el universo, lo primero que debemos hacer es medir las longitudes de onda de la luz visible emitida por las estrellas y galaxias. Luego, al crear una amalgama de todas ellas, se podría ver un “promedio” del color que tendría el universo.

El “espectro cósmico”

A esa sumatoria de longitudes de onda es a lo que Baldry y Glazebrook denominaron “espectro cósmico”. A través de su investigación en el 2002, conocida como 2dF Galaxy Redshift Survey, el grupo de investigadores recopiló los datos de lontitudes de onda visibles de más de 200 mil galaxias del universo observable.

Diferentes tonos de color en el universo.
Vía Pixabay.

Hasta la fecha, es el esfuerzo más grande realizado para poder determinar el color del universo. Una vez obtenido el “mapa” que mostraba el rango de las longitudes de onda existentes, fue posible promediarlas todas en base a los espacios de color CIE. Creados por la Comisión Internacional de Iluminación en 1931, son básicamente una medida que representa las capacidades de visión humana en condiciones estandarizadas.

¿Cuál es el verdadero color del universo?

Una vez obtenidos sus datos y desarrollado su programa informático con los espacios de color CIE, el resultado de dato por el algoritmo fue tan particular como –hasta cierto punto– predecible. De acuerdo a los investigadores, el color resultante del espectro cósmico fue un beige claro que buscaba acercarse al blanco.

Desde la perspectiva de los expertos, tal resultado tiene sentido ya que la sumatoria de absolutamente todas las longitudes de onda da como resultado el blanco. Para reconocer al recién determinado color del universo, se lo llamó “café con leche cósmico”. Lo que definitivamente nos dará una imagen interesante en la que pensar la próxima vez que nos tomemos nuestro café matutino.

Referencia:

The 2dF Galaxy Redshift Survey: Constraints on Cosmic Star Formation History from the Cosmic Spectrum (2002) The Astrophysical Journal: https://iopscience.iop.org/article/10.1086/339477/meta

The Cosmic Spectrum and the Color of the Universe (2002): https://www.astro.ljmu.ac.uk/~ikb/Cosmic-Spectrum.html

Astrofísica Color del universo Cosmos universo

Artículos Relacionados

¿Cómo será el futuro del sistema solar?

¿Qué son los neutrinos o las llamadas partículas “fantasma” del universo?

Astrónomos estiman que el “amanecer cósmico” de nuestro universo acabó mucho más tarde de lo que se pensaba

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.