TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

Jul 1, 2022

Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022

    ¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Cometas interestelares podrían ser mucho más comunes de lo que creemos

Por Oriana LinaresAgo 23, 20214 minutos de lectura
Cometa interestelar en el espacio.
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Nuestro sistema solar está poblado por una gran variedad de planetas, cometas, meteoritos, asteroides y demás desechos espaciales que aún debemos explorar en profundidad. Hasta la fecha, habíamos considerado que gran parte de ellos simplemente eran una parte permanente del panorama. Ahora, una reciente investigación sobre cometas interestelares podría demostrarnos que recibimos muchos más “visitantes” de lo que esperaríamos.

El estudio que sustenta esa idea se presentó en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Por su parte, sus autores (Amir Siraj y Abraham ‘Avi’ Loeb) también realizaron una publicación en el Centro de Astrofísica|Harvard & Smithsonian (CfA) explicando sus hallazgos y conclusiones.

“Visitantes” interestelares

Ilustración de cometas interestelares.
Vía Pixabay.

De acuerdo a las observaciones realizadas hasta la fecha, la humanidad solo ha llegado a detectar un cometa interestelar. Se vio a la bola de nieve helada durante el 2019, viajando a 110.000 millas por hora en nuestro sistema solar. En su momento, los astrónomos la denominaron Borisov.

Por ahora, Borisov se mantiene como la única representante de los cometas interestelares en nuestro sistema solar. Sin embargo, gracias a sus datos, Siraj y Loeb han podido desarrollar cálculos que dan indicios sobre la posible existencia de muchos más “visitantes” ocultos en los confines de nuestro sistema planetario.

Antes de la detección del primer cometa interestelar, no teníamos idea de cuántos objetos interestelares había en nuestro sistema solar, pero la teoría sobre la formación de sistemas planetarios sugiere que debería haber menos visitantes que residentes permanentes. (…) Ahora estamos descubriendo que podría haber muchos más visitantes”, resumió Siraj, estudiante de pregrado y posgrado en el Departamento de Astronomía de Harvard.

Cometa interestelar.
Vía Pxfuel.

De acuerdo a sus conclusiones, podríamos encontrarnos muchos más meteoros, cometas, asteroides y otros desechos que no pertenecen originalmente a nuestro sistema solar. Todos confinados en las partes más oscuras de la Nube de Oort –una capa de escombros ubicada en las regiones más lejanas de nuestro sistema planetario–. Una tendencia que se mantiene incluso después de eliminar las “incertidumbres significativas” que todavía se encuentran en los cálculos del dúo.

¿Por qué no hemos detectado más cometas interestelares entonces?

Sencillo: aún no tenemos los equipos necesarios para detectar los cometas y otros elementos interestelares. Podría decirse que Borisov fue un golpe de buena fortuna ya que en la Nube de Oort –a diferencia de en otras partes del sistema solar– los elementos que la componen no producen su propia luz.

En consecuencia, las tecnologías actuales que manejamos en la Tierra suelen ser insuficientes para captar la sutileza de sus señales. En un futuro cercano, con la llegada de instalaciones y herramientas de nueva generación como el Observatorio Vera C. Rubin (planteado para el 2022) y el Transneptunian Automated Occultation Survey (TAOS II), esa situación podría cambiar.

Es hora de mirar incluso más de cerca a la Nube de Oort

Ilustración del espacio por donde transitan los cometas interestelares.
Vía Picryl.

Con la nueva tecnología podríamos estudiar con más claridad la Nube de Oort, ubicada entre 200 mil millones y 100 billones de millas de distancia de nuestro Sol. De esa forma, pronto podríamos saber más de los confines de nuestro sistema solar y su composición.

Para estos momentos, otras investigaciones han notado que existe una fuerte abundancia de objetos de la Nube de Oort más cerca del Sol que de Saturno. Sin embargo, aunque se los han detectado, no se ha hecho un seguimiento detallado de muchos.

En el futuro, esos mismos objetos podrían convertirse en los cometas, asteroides y meteoros interestelares que Siraj y Loeb proponen en sus cálculos. Por ahora, la idea de mantiene solo como una hipótesis, pero muy pronto la tecnología nos podría ayudar a determinar su veracidad.

Referencia:

Interstellar objects outnumber Solar system objects in the Oort cloud: https://doi.org/10.1093/mnrasl/slab084

Cometas Cometas interestelares Cometas raros universo

Artículos Relacionados

¿Cómo será el futuro del sistema solar?

¿Qué son los neutrinos o las llamadas partículas “fantasma” del universo?

Astrónomos estiman que el “amanecer cósmico” de nuestro universo acabó mucho más tarde de lo que se pensaba

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.