TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

Jul 6, 2022

Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

Jul 6, 2022

¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

Jul 6, 2022

Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

Jul 6, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

    Jul 6, 2022

    ¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

    Jul 6, 2022

    ¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

    Jul 6, 2022

    Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

    Jul 6, 2022

    Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

    Jul 6, 2022
  • Tecnología

    Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

    Jul 6, 2022

    Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

    Jul 6, 2022

    El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

    Jul 6, 2022

    Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

    Jul 6, 2022

    Aprende a restaurar la copia de seguridad de WhatsApp desde Google Drive a iPhone

    Jul 6, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Ondas de los anillos de Saturno podrían darnos nueva información sobre su núcleo

Por Oriana LinaresAgo 17, 20214 minutos de lectura
Anillos de Saturno.
Vía Pixabay.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los estudios astrofísicos actuales acaban de realizar un hallazgo que podría cambiar la forma en la que vemos a uno de los planetas de nuestro sistema solar. A través de un novedoso enfoque basado en el análisis de las ondas que afectan a los anillos de Saturno, finalmente hemos podido dar un “vistazo” más claro a su núcleo.

De acuerdo a lo recientemente publicado por los investigadores Christopher R. Mankovich y Jim Fuller en Nature Astronomy, el centro del planeta gigante podría ser mucho más amplio y “fluido” de lo que se esperaba. De hecho, las primeras conjeturas apuntaron a que el núcleo de Saturno era pequeño, además de principalmente metálico y rocoso.

Ahora, la información obtenida por la conocida nave espacial Cassini, que se construyó para girar alrededor de Saturno, nos da información mucho más detallada sobre el planeta. Una que, además, sobrescribe anteriores observaciones y conclusiones realizadas en torno al gigante anillado.

El núcleo de Saturno es más “difuso” y masivo de lo que se pensaba

Anillos de Saturno.
Vía maxpixel.net

La imagen convencional dice que el interior de Saturno tiene una clara división entre un núcleo compacto de rocas y hielos y una envoltura de principalmente hidrógeno y helio. Descubrimos que, contrariamente a esta imagen convencional, el núcleo es en realidad ‘borroso’: todas esas mismas rocas y hielos están allí, pero están efectivamente borrosas en una gran fracción del planeta”, explicó Mankovich.

Para resumir lo dicho por el autor principal y también investigador de California Instituto de Tecnología, básicamente podemos decir que el núcleo de Saturno no tiene límites tan definidos como los esperados. De hecho, sus capas de roca y gases están entrelazadas y se diferencian de forma paulatina, en lugar de a través de “fronteras” bien delimitadas.

Adicionalmente, las observaciones realizadas por el Cassini también permitieron detectar combinaciones de hielo, roca, hidrógeno y helio en el núcleo. Unas que, además, se sospecha que podrían ser hasta 50 veces más masivas que la Tierra.

Los nuevos datos sobre el núcleo de Saturno

La misión de Cassini se mantuvo activa durante 13 años y culminó en el 2017 cuando la nave agotó su combustible. Hasta ese momento, estuvo enviando datos a la Tierra que ahora podemos utilizar para aprender más sobre uno de nuestros vecinos planetarios.

Para el caso actual, uno de las observaciones más importantes fue la transición entre las rocas y el hielo del núcleo de Saturno a las partes más gaseosas del planeta. Mientras más te alejas de su centro, mayor es la cantidad de las últimas, y menor la de los primeros.

Núcleo de Saturno de acuerdo a la información dada por sus anillos.
Crédito: Caltech/R. Hurt (IPAC).

Sin embargo, como ya lo dijimos, no existe realmente una frontera clara y todo se maneja en matices. A tal espacio se lo ha reconocido como una “región de transición” y se descubrió que ocupa al menos el 60% del diámetro total de Saturno.

En otras palabras, el área “difusa” del núcleo es justamente aquella más prominente en el planeta. Algo que va contra el 10% o 20% que se había estimado que podría ocupar, si se hubiera tratado de un núcleo compacto –como se creía antes–.

¿Qué “delató” al núcleo de Saturno?

Básicamente, su comportamiento. Debido a que el núcleo de Saturno no es particularmente sólido, su contenido puede llegar a comportarse como un líquido. En consecuencia, cuando el planeta se mueve puede actuar como una “mezcladora gigante” de roca y gases.

Por su parte, el movimiento de los dos anteriores también produce un efecto dominó de cambios que llegan a la superficie del planeta. Desde allí, la energía del movimiento termina liberándose en forma de ondas que se expulsan al espacio. Pero, antes de ser libres, muchas “chocan” con los anillos de Saturno y generan lo que se conocen como distorsiones.

Fue a través del registro de dichas distorsiones que Cassini pudo conseguir los datos necesarios para descifrar qué se encontraba en el núcleo del planeta anillado. Hasta el momento, no se ha analizado toda la información recolectada por la nave espacial, por lo que aún podría quedar mucho más por descubrir sobre Saturno.

Referencia:

A diffuse core in Saturn revealed by ring seismology: https://doi.org/10.1038/s41550-021-01448-3

Anillos de Saturno Núcleo de Saturno Planetas Saturno

Artículos Relacionados

¿Cómo será el futuro del sistema solar?

¿También se producen auroras boreales en los demás planetas del sistema solar?

La luna “Titán” de Saturno sigue un proceso de erosión similar al de la Tierra

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.