TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

Jul 6, 2022

Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

Jul 6, 2022

¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

Jul 6, 2022

Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

Jul 6, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

    Jul 6, 2022

    ¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

    Jul 6, 2022

    ¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

    Jul 6, 2022

    Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

    Jul 6, 2022

    Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

    Jul 6, 2022
  • Tecnología

    Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

    Jul 6, 2022

    Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

    Jul 6, 2022

    El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

    Jul 6, 2022

    Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

    Jul 6, 2022

    Aprende a restaurar la copia de seguridad de WhatsApp desde Google Drive a iPhone

    Jul 6, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cuál es el secreto de la longevidad de Stonehenge? Una muestra de piedra perdida nos da la respuesta

Por Romina MonteverdeAgo 5, 20214 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Siendo un monumento tan antiguo, es lógico esperar que Stonehenge ameritara algunas reparaciones pero, a pesar de ello, su longevidad es algo admirable y que ha generado curiosidad. Ahora, gracias a la aparición de una de las muestras perdidas desde hace más de 60 años, los científicos por fin tienen respuestas.

En su artículo en la revista PLOS One, un equipo conformado por expertos de Reino Unido, Sudáfrica y Bélgica informa los resultados del análisis químico que aplicaron a la piedra. Y, como es de esperar, el secreto de la resistencia de la enigmática estructura está en su composición, y puede que quienes lo construyeran, hayan escogido los materiales de manera estratégica con esa intención.

Patrimonio de la humanidad “intocable”

Stonehenge es un monumento megalítico ubicado en la llanura de Salisbury en Wiltshire, Inglaterra. Como muchos saben, es patrimonio de la humanidad, aunque sus orígenes y objetivos de creación aún son prácticamente un misterio apenas aclarado por varias especulaciones.

Los arqueólogos y científicos han sentido curiosidad por comprender tanto los detalles de su construcción como su significado. Sin embargo, estos objetivos han sido difíciles, empezando por su estado de protección.

A simple vista parecen enormes rocas dispuestas de forma desconcertante en la llanura, pero en realidad se sabe poco sobre su composición. Esto se debe a que, por tratarse de un patrimonio mundial, está prohibido perforar, cortar o someter alguna muestra extraída a análisis químicos.

Una de las muestras perdidas de Stonehenge apareció en 2019

Pero la historia de la humanidad está llena de desaciertos y de incumplimiento de reglas. A pesar de su longevidad, Stonehenge no siempre ha estado tan bien protegido, y tampoco lo está ahora. En 1958, algunos trabajadores que participaron en la restauración del monumento perforaron una de las piedras que lo componen, extrayendo muestras de su núcleo.

Restauraciones de Stonehenge realizadas en 1958.
Trabajos de restauración de Stonehenge en los que se extrajeron muestras de piedra que desaparecieron. Crédito: English Heritage.

En aquel momento, introdujeron varillas metálicas para reparar las grietas en las piedras, sobre las cuales colocaron pequeños tapones cortados de fragmentos de sarsen. En cuanto a las muestras, uno de los trabajadores, Robert Phillips, guardó una consigo durante varias décadas, hasta 2019, cuando la devolvió en la víspera de sus 90 años. Otra se descubrió en un museo, mientras que la tercera sigue desaparecida.

Científicos buscaron pistas sobre la longevidad de Stonehenge en su composición

Por lo tanto, fue la pieza cuidada por Phillips la muestra que usaron los investigadores en este estudio sobre la composición de las rocas del monumento. El trabajo consistió en cortar una parte en obleas muy delgadas a fin de hacer análisis geoquímicos detallados. Además, la sometieron a otras técnicas confiables como las tomografías computarizadas, rayos X y microscopía.

Gracias a ello, ahora se sabe que la piedra en cuestión era 99,7 por ciento de cuarzo y que estaba conformada por diferentes tamaños de grano, pero uno en particular llamó la atención de los investigadores.

¿Los humanos del Neolítico usaron estas piedras para garantizar la longevidad de Stonehenge?

Un grano al que se refieren como de tamaño mediano formó “un mosaico de cristales entrelazados” que podría haber jugado un papel clave en la longevidad de Stonehenge. Es probable que este sirviera como una especie de cemento que aportó mayor resistencia a la estructura y, por consiguiente, permitiera que se mantuviera en pie durante tanto tiempo.

Stonehenge, un monumento megalítico de gran longevidad.

Lo más interesante es que las personas del Neolítico que participaron en su construcción probablemente ya estaban al tanto de ello. Al tanto de la durabilidad de estas piedras, las escogieron estratégicamente para construir así un monumento resistente y duradero.

El estudio también reveló que los sedimentos que formaron las piedras con las que se construyó el Stonehenge también son de alta longevidad. Según indican en su artículo, estas datan de hace aproximadamente 66 a 23 millones de años; algunos granos son aún más antiguos, de hace 66 a 252 millones de años, mientras que otros se formaron hace 1,000 millones de años.

Quizás los habitantes terrestres de aquel entonces no estaban al tanto de esto en particular, pero eso sí es prácticamente imposible saberlo.

Referencia:

Petrological and geochemical characterisation of the sarsen stones at Stonehenge. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0254760

Cuarzo Robert Phillips Stonehenge

Artículos Relacionados

Este es el observatorio solar más antiguo de América que precedió a los Incas

Stonehenge pudo haber sido utilizado como un calendario solar 5000 años atrás

¿Por qué Stonehenge está a punto de dejar de ser patrimonio mundial?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.