TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

    Jul 3, 2022

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué ha pasado con la segunda dosis de Sputnik V en Latinoamérica?

Por Oriana LinaresAgo 5, 20215 minutos de lectura
Vacuna Sputnik V cuya segunda dosis debería llegar a Latinoamérica.
Vía Wikimedia Commons.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La vacuna rusa fue la primera alternativa de proyección contra el COVID-19 que llegó a América Latina. Como consecuencia, más de una docena de países se apresuraron a aceptarla en su territorio, con tal de poder proteger a su población de riesgo. Ahora que se requiere la segunda dosis, Latinoamérica se enfrenta a la escasez de la Sputnik V.

Desde agosto del año pasado la vacuna Sputnik V ha dado de que hablar. En un principio se dudó de su efectividad debido a lo apresurado que fue su proceso de fabricación y distribución. Sin embargo, meses más tarde un estudio de The Lancet corroboró la alta efectividad de la vacuna, lo que le permitió recuperar un poco de credibilidad.

En la actualidad, una vez superados todos los altibajos, Sputnik V ha sido aprobada por más de 68 países en el mundo y sigue buscando el permiso para ser distribuida entre las naciones de la Unión Europea. Específicamente en América Latina, la vacuna ha sido aprobada por naciones como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Venezuela y algunos estados del Caribe, según reportó AFP.

Latinoamérica sigue a la espera de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V

En diciembre del 2020, solo un par de meses después de su presentación y registro oficial, las primeras dosis de la Sputnik V llegaron al territorio argentino. De la mano con ellas vino un sentimiento de esperanza para las naciones latinoamericanas que tenían opciones limitadas con respecto a la adquisición de vacunas.

Por ese motivo, muchos aceptaron de inmediato la oferta de Rusia y decidieron vacunar a sus adultos mayores y personal médico –ya que eran los que presentaban más riesgos–. En teoría, solo se debe esperar un mínimo de 21 días entre una dosis y otra. Sin embargo, debido a la escasez de las vacunas, dicho periodo de espera se ha extendido hasta su máximo, es decir, 90 días.

La situación de Latinoamérica y la vacuna Sputnik V

Actualmente, la mayoría de los países de Latinoamérica ya utilizaron la primera dosis de Sputnik V y se encuentran a la espera de la segunda. El detalle está en que, ya por meses, no ha habido una respuesta clara con respecto a la llegada de los nuevos lotes.

Un ejemplo de eso es Noreyda Hernández, una profesora venezolana de 66 años radicada en Maracaibo que, después de recibir la primera dosis de la vacuna, se ha quedado atrapada en un limbo de espera, sin fecha clara para su fin.

Lotes de primeras dosis de la vacuna Sputnik V.
Crédito: Esteban Collazo. Vía Wikimedia Commons.

Algo similar le ocurrió también a Josefina Bermúdez, argentina de 72 años que hace vida en la ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a ella, recibió su primera dosis el 21 de abril y desde entonces simplemente ha estado a la espera de la segunda. Por su parte, su nieto de 25 años ya recibió las dos dosis, pero de la vacuna china Sinopharm.

Escenas similares también se dan en Bolivia, donde los adultos mayores aún esperan la segunda dosis de Sputnik V. Por su parte, Argentina ha amenazado con cancelar su contrato con los productores de la vacuna, ya que no han hecho llegar ni la mitad del pedido original al territorio argentino. Mientras tanto, otras naciones como Guatemala han anunciado directamente la cancelación de sus acuerdos para la compra de dosis de Sputnik V.

¿Por qué la escasez de vacunas Sputnik V es preocupante para Latinoamérica?

Sabemos bien que América Latina ya ha presentado problemas con el abastecimiento general de las vacunas contra el coronavirus. No obstante, la situación con la alternativa rusa podría ser un problema más grave.

Eso se debe a que la vacuna producida por el instituto ruso Gamaleya no funciona igual que muchas de sus contrapartes. En otras palabras, la primera dosis de la vacuna y la segunda no son exactamente iguales y están diseñadas para trabajar juntas únicamente.

Es decir que no resultaría tan fácil mezclar dosis entre Sputnik y otras vacunas. Como consecuencia, las personas que recibieron la vacuna rusa, están prácticamente obligadas a esperar su segunda inyección, sin más alternativas.

Para intentar burlar tal situación, en Argentina se están haciendo pruebas con otras vacunas como AstraZeneca, Sinopharm y Moderna. Según los primeros resultados, AstraZeneca y Moderna podrían combinarse de forma segura con Sputnik V. Solo Sinopharm dio resultados confusos que requerirían más análisis futuros antes de dar el visto bueno.

¿Qué pasará con la vacuna rusa?

Ante la ola de preocupación que inunda a Latinoamérica mientras espera la segunda dosis de Sputnik V, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) –fabricante de la vacuna– prometió que los problemas de abastecimientos se solucionarían durante el presente mes.

De acuerdo a sus declaraciones, reflejadas por AFP, el RDIF espera resolver por completo los problemas del aumento de producción durante agosto. Para países como Argentina o México, se resolverá con el inicio de la producción local de la vacuna, lo que permitirá que las primeras nuevas dosis se distribuyan en menos de una semana.

Igualmente, el RDIF también comentó que se ha aliado con el Serum Institute de la India –uno de los mayores productores de vacunas en el mundo–. En consecuencia, esperan que la colaboración de como resultado un aumento de la producción que permita retomar el ritmo de entregas para hacer que la vacuna llegue a todos los países que la necesiten.

Coronavirus Covid-19 Sputnik V Vacuna rusa contra COVID-19 Vacuna Sputnik V

Artículos Relacionados

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Científicos reportan el primer caso de transmisión de COVID-19 de gato a humano

Correcta ventilación en entornos interiores sería importante para evitar la propagación del COVID-19

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.