TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

Jul 1, 2022

Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022

    ¿Existe una habilidad para reconocer objetos? Estos científicos dicen que sí y la nombraron ‘O’

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022

    ¿Cuál canción te salvará de Vecna? Spotify te muestra tu canción favorita en su nueva playlist del Upside Down

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Escuchar reguetón activa ciertas áreas del cerebro mucho más que otros géneros musicales

Por Romina MonteverdeJul 29, 20214 minutos de lectura
Cantante de reguetón con bailarinas en el escenario.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A pesar de su popularidad, el reguetón es un género musical muy criticado por su ritmo repetitivo y letras obscenas. Muchos aseguran que quienes lo escuchan y lo componen tienen poca materia cerebral, sin embargo, un nuevo estudio podría hacer cambiar de parecer incluso a los más escépticos. Irónicamente, escuchar reguetón parece activar las regiones del cerebro encargadas de procesar los sonidos y la función motora.

Los investigadores canarios a cargo del estudio destacan que este efecto fue mayor con el reguetón que con otros estilos, como la música clásica, el folclore y la electrónica. Los hallazgos se publicaron en la revista Neuroscience.

La ciencia aún no comprende del todo los efectos de la música en el cerebro

Incluso aquellos que no son especialmente musicales pueden decir que alguna canción ha logrado tocarlos de tal modo que no dejan de tararearla. No cabe duda de que la música tiene efectos sobre nosotros, pero la forma en que activa ciertas regiones de nuestro cerebro aún permanece casi inexplorada.

En el marco de una tesis doctoral, un equipo de investigadores decidió explorar el efecto de diferentes estilos musicales en la activación de las regiones auditivo-motoras cerebrales. Para ello, seleccionaron 28 personas sin formación musical previa, una edad promedio de 26 años y gustos musicales variados.

Monitoreo de actividad cerebral al escuchar diferentes géneros musicales

Cabeza de una persona repleta de notas musicales.

Los investigadores realizaron pruebas de oído para analizar las habilidades musicales, tanto en lo que implica discriminar melodías como en la detección de frases rítmicas. Luego, mientras hacían que los participantes escucharan cuatro géneros musicales diferentes sin letras (clásica, reguetón, electrónica y folk), monitorearon su actividad cerebral a través de una resonancia magnética funcional.

Entre los clips musicales utilizados figuran: Shaky” de Daddy Yankee y “Ginza” de J Balvin en reguetón; “Passion” de Alberto Feria y “L’amour toujours” de Dzeko en electrónica; el concierto en “E menor” de Vivaldi y “Minué de los Aires en Re” de Luis Cobiella en música clásica; y malagueñas canarias en música folclórica.

El reguetón superó a otros géneros en la activación de ciertas áreas del cerebro

El análisis, que se realizó a nivel de todo el cerebro y en las regiones auditivo-motoras de interés (ROI), reveló una mayor actividad cerebral en áreas relacionadas con la audición mientras escuchaban reguetón en comparación con los otros géneros musicales.

Pero no solo a nivel de audición, sino también en el aspecto motor. Los resultados mostraron una mayor actividad en algunas áreas del cerebro relacionadas con la función motora durante la escucha del reguetón. La mayor diferencia del efecto se observó cuando se comparó con la música clásica.

“Los hallazgos revelaron que escuchar diferentes estilos musicales en sujetos sin experiencia musical provoca una actividad cerebral diferente en áreas relacionadas con la audición y la motricidad. El reguetón fue, entre los géneros musicales estudiados, el que evocaba la mayor actividad en la red auditivo-motora”.

Después del reguetón, la electrónica generó una mayor activación de las regiones del cerebro encargadas del movimiento. A pesar de ello, su efecto fue significativamente menor en comparación con el primero, aunque generó una mayor activación en una región primitiva denominada ganglios basales.

¿Qué significa la mayor activación cerebral observada al escuchar reguetón?

Los investigadores explican que esta mayor activación cerebral implica que hay una mayor cantidad de regiones auditivas y motoras trabajando para procesar la música. Esto, de seguro, resultará decepcionante para los más asiduos enemigos del género, pero conviene analizarlo con más detalle.

Concepto de actividad cerebral generada por la música y personas bailando.

Jesús Martín-Fernández, uno los autores, destaca que el reguetón no siempre usa acordes tan básicos en comparación con otros estilos musicales como la electrónica. Lo que sí es cierto es que los usa de forma más predecible, sumado al ritmo repetitivo que prácticamente no varía a lo largo de la composición.

“Es como si el reguetón, con ese ritmo peculiar y repetitivo, nos preparara para el movimiento, para bailar con solo escucharlo”, explica Martín-Fernández. Puede que, al escuchar este género, se genera un pulso interno que nos lleva a intentar adivinar cuándo llegará el siguiente.

En cambio, la música clásica es más compleja, contiene mucha más variedad y tiene un ritmo menos característico que la hace menos predecible. Por tanto, puede que el cerebro humano tarde más en procesarla y generar una respuesta tan dinámica.

Referencia:

Music Style Not Only Modulates the Auditory Cortex, but Also Motor Related Areas. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030645222100018X

Actividad cerebral Audición Función motora Música. Reguetón

Artículos Relacionados

Al igual que el cerebro humano, un modelo de computadora podría señalar de dónde viene un sonido

¿Qué es el tinnitus y cómo puede afectar nuestra calidad de vida?

No tienen orejas, pero escuchan: los gusanos nos dan una gran lección de audición

Ver 2 Comentarios

2 comentarios

  1. Juan Manuel en Jul 29, 2021 8:50 am

    Pésimo artículo,no dice en qué instituto o universidad se hizo, sólo es psuodociencia

    Respuesta
    • Francisco Espinoza en Jul 31, 2021 7:28 am

      En el enlace al final del artículo (te lleva al estudio original) aparece todo el listado de universidades participantes del estudio:

      Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (Department of Neurosurgery), Spain

      Finnish Centre for Interdisciplinary Music Research, Department of Music, Art and Culture Studies, University of Jyväskylä, Finland

      University of La Laguna (Department of Basic Medical Sciences), Spain

      Hospital Universitario de Canarias (Department of Neurosurgery), Spain

      Respuesta

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.