TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

Jul 6, 2022

Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

Jul 6, 2022

¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

Jul 6, 2022

Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

Jul 6, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Conoce las islas en donde es hoy y mañana al mismo tiempo

    Jul 6, 2022

    ¿Por qué las ballenas eligen dar a luz a sus crías en aguas poco profundas?

    Jul 6, 2022

    ¿Cuándo un embrión es elegible para una implantación y cuándo no?

    Jul 6, 2022

    Científicos crean una vacuna inhalable para prevenir los futuros brotes de Covid-19

    Jul 6, 2022

    Muertes por atragantamiento se podrían prevenir, según un reciente estudio

    Jul 6, 2022
  • Tecnología

    Así es cómo la tecnología ha convertido a los automóviles en un mar de distracciones

    Jul 6, 2022

    Aprende a usar el administrador de contraseñas de Google en Chrome

    Jul 6, 2022

    El FBI ha denunciado un aumento de quejas por deepfakes y robo de información al momento de solicitar puestos de trabajo remoto

    Jul 6, 2022

    Lo que sabemos sobre el lanzamiento de Firefox 102.0.1

    Jul 6, 2022

    Aprende a restaurar la copia de seguridad de WhatsApp desde Google Drive a iPhone

    Jul 6, 2022
  • Cultura Digital

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Confiar ciegamente en la ciencia puede afectar los avances científicos?

Por Milagros MartínezJul 26, 20214 minutos de lectura
Vista microscópica de células
Vía: Pexels
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La ciencia ha ayudado a encontrar respuestas a los grandes misterios que rodean a la humanidad. Pero, ¿creer ciegamente en ella puede afectar el desarrollo de avances científicos? La duda se presenta en un momento donde la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha dado mucho de qué hablar y ha dado lugar al surgimiento de teorías conspirativas. Específicamente, aquellas que aseguran que las vacunas más allá de protegernos del coronavirus, son un arma de control.

La misma situación se presenta con el cambio climático y la teoría de la conspiración que asegura que este fenómeno no es real y que no es más que un invento de los gobernantes del mundo. Se trata de falsas creencias que pueden provocar conductas extremistas y hasta dicotómicas, es decir, generar dos corrientes de información sobre un mismo tema.

Las personas que confían en la ciencia tienen mayor probabilidad de difundir afirmaciones falsas

Tubos de ensayos

Un artículo publicado en la revista Journal of Experimental Social Psychology revela que las personas que confían ciegamente en la ciencia tienen mayor probabilidad de difundir afirmaciones falsas en comparación con las personas incrédulas o reacias a la ciencia.

Por lo general, estas “afirmaciones” están respaldadas por supuestas referencias científicas. Sin embargo, la falta de crítica y el exceso de confianza pueden llevar a las personas a caer la pseudociencia.

¿Por qué sucede esto? Hay estudios que aseguran que a las personas con este patrón de comportamiento se les hace más fácil creer en las versiones más simples. Sin embargo, “la explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera”, dicta el principio filosófico y lógico de la ‘navaja de Ockham’. Básicamente, eso sucede porque la información que algunos grupos ofrecen sobre un tema en cuestión es más fácil de comprender y no requiere mucho esfuerzo para llegar una conclusión.

Pero, ¿cómo la confianza excesiva puede afectar los avances de la ciencia?

Si consideramos el caso de las vacunas contra el COVID-19 y la falsa creencia de que se desarrollaron para controlar a la población, ¿qué crees que pueda suceder? La negativa de la población a vacunarse afecta la lucha contra el coronavirus y provoca que la pandemia se extienda por mucho más tiempo.

En efecto, genera graves repercusiones a nivel económico y social. Básicamente, porque la amenaza sigue latente y el miedo por contraer la enfermedad evita que las personas puedan retomar sus actividades. Incluso, que se avalúe como reacciona la población a la vacuna.

Afortunadamente, los gobiernos y entidades sanitarias han sabido palear esta situación. Sin embargo, es un caso hipotético de cómo creer excesivamente en algo puede perjudicar los avances de la ciencia.

Un experimento bastante interesante

Para avaluar este comportamiento y la reacción de las personas a artículos supuestamente respaldados por estudios científicos. Los investigadores crearon dos historias ficticias: una sobre un virus (COVID-19) creado como arma biológica y la otra sobre una teoría de la conspiración sin fundamento sobre los efectos de los organismos modificados genéticamente.

Cada historia fue puesta a disposición de más de 600 personas, elegidas al azar para leer versiones científicas y no científicas de ellas. Como resultado obtuvieron que, las personas que tenían mayor confianza en la ciencia tenían más posibilidades de difundirlas.

Si bien lo correcto es confiar en la ciencia, se debe tener sentido de evaluación crítica. De esa forma, podremos ver más allá de lo que otras personas nos quieran vender como contenido fidedigno. Así evitamos ser parte de una cadena de desinformación que puede provocar retrasos en el desarrollo de avances científicos e incluso de la sociedad como tal.  

Referencia:

Misplaced trust: When trust in science fosters pseudoscience. https://www.eurekalert.org/pub_releases/2021-07/appc-mtw072321.php

Not All Skepticism Is Equal: Exploring the Ideological Antecedents of Science Acceptance and Rejection. https://doi.org/10.1177/0146167217741314

Avances científicos Confianza

Artículos Relacionados

¿Qué tanto cambió el Covid a la medicina moderna?

Las mujeres son menos propensas a enceguecerse por el atractivo que los hombres

¿Cómo pueden los robots recuperar la confianza de los humanos después de cometer un error?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.