TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

May 17, 2022

¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

May 17, 2022

Científicos usarán a “Sonic el erizo” para tratar las lesiones de huesos grandes

May 17, 2022

¿Quién posee los derechos legales sobre la imagen y el nombre de Einstein?

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Por qué la ciencia quiere convertir las moléculas de ADN en música?

    May 17, 2022

    Científicos usarán a “Sonic el erizo” para tratar las lesiones de huesos grandes

    May 17, 2022

    ¿Quién posee los derechos legales sobre la imagen y el nombre de Einstein?

    May 17, 2022

    ¿Los Homo sapiens son superiores a los humanos primitivos, o solo arrogantes?

    May 16, 2022

    ¿Cómo influye la salud mental en los juicios penales?

    May 16, 2022
  • Tecnología

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022

    Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

    May 16, 2022

    ¿Qué le espera a iOS 15.5?

    May 16, 2022

    Así puedes ver tu historial de reportes en Instagram

    May 16, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué los conejos del ‘Nuevo Mundo’ no fueron domesticados?

Por Oriana LinaresJul 21, 20214 minutos de lectura
Conejos europeos que fueron domesticados.
Vía PxHere.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La historia está llena de vueltas y reveces que, en sumatoria, construyeron las bases para la realidad que tenemos hoy. Ahora, la humanidad se ha dedicado a tratar de entender en detalle los procesos del pasado que, como mencionamos, nos han traído a nuestro presente. Con esa meta, se ha realizado una reciente investigación para responder a una extraña pero interesante pregunta: ¿por qué los conejos del ‘Nuevo Mundo’ no fueron domesticados?

En la actualidad, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es el único lagomorfo que realmente ha sido domesticado por el hombre. De él surgen todas las variantes de conejos pequeños, de orejas caídas, de pelaje esponjoso y demás que todos conocemos.

Pero el Oryctolagus cuniculus no es la única variante que existe. De hecho, en países como Estados Unidos la cantidad de lagomorfos que podrían haberse domesticado es mucho mayor, pero ninguna lo fue. Esa situación generó una incógnita tanto para la ciencia como para la historia que, ahora, la humanidad

Conejos domesticados
Vía Pixabay.

Para tratar tal incógnita, los investigadores Andrew D. Somerville y Nawa Sugiyama trabajaron en conjunto. Dicha colaboración terminó por generar el estudio que se publicó en junio del presente año en Animal Frontiers.

Los conejos del ‘Nuevo Mundo’

Según la revisión realizada por Sugiyama de grandes ciudades antiguas como Teotihuacán, en México, los conejos ya eran una parte importante del modo de vida de las civilizaciones americanas desde hace más de 2 mil años. En contraposición, la domesticación de los conejos europeos no se dio sino hasta hace 1.500 años.

Lo que hizo dudar a los investigadores sobre los motivos por los que no existieron conejos domesticados en el ‘Nuevo Mundo’ Una tendencia que se mantiene, hasta la actualidad, ya que incluso ahora no existen conejos domesticados en américa como los hay en Europa.

¿Por qué los conejos del ‘Nuevo Mundo’ no fueron domesticados?

Claramente, el ver que los conejos fueron tanto parte de la vida del ‘Nuevo Mundo’ como de las antiguas civilizaciones europeas nos haría pensar que ambas llegarían a una misma conclusión. Pero no, de un lado del océano pasó todo un evento de domesticación del cual vemos repercusiones incluso ahora, mientras que en el otro la vida salvaje, se mantuvo como tal.

Para entender qué pudo causar dos resultados tan distintos, los investigadores prestaron atención a los criterios que harían a un animal “propenso” a la domesticación. Entre ellos estuvieron detalles como su relación o dependencia del cuidado de los padres, un sistema de apareamiento promiscuo y activo, alta tolerancia a varios entornos y baja reactividad a los humanos.

Curiosamente, los conejos de Europa y las Américas fueron muy similares en cada una de dichas categorías. En consecuencia, ello dejó pie a solo una variable que, por lo que parece, hizo toda la diferencia.

El detalle que lo cambió todo

Conejo salvaje.
Vía Pixabay.

Básicamente, lo que determinó que no hubiera conejos domesticados en el ‘Nuevo Mundo’ fueron las tendencias sociales de ellos. Por un lado, los europeos están acostumbrados a la vida en grupos, usando grandes madrigueras de hasta 20 integrantes. Por su parte, los americanos viven siempre en la superficie y son mucho más solitarios –de hecho, tienden a pelear cuando se encuentran enclaustrados con muchos de su especie–.

Asimismo, los conejos europeos suelen tener machos residentes que defienden su territorio y a sus hembras. Por su parte, los americanos no tienen ese territorialismo y sus métodos de apareamiento son un poco más oportunistas.

En general, dicha independencia pudo haber interferido con los procesos de domesticación entre los conejos de las Américas. Algo que no ocurrió con la especie europea.

Otro punto a destacar

Tal detalle nos lleva a un punto final que también podría haber sido vital. En Europa solo estaba la especie Oryctolagus cuniculus, mientras que en América había diversas especies con las que comerciar y que criar. Por lo que, la posibilidad de saltar entre una y otra también pudieron colaborar para interrumpir el proceso de domesticación. Lo que, al final, dio como resultado que todos los conejos domesticados surgieran solo de Europa, y que el ‘Nuevo Mundo’ no tuviera tales resultados.

Referencia:

Why were New World rabbits not domesticated? https://doi.org/10.1093/af/vfab026

Conejos Conejos domesticados Estados Unidos europa Nuevo Mundo

Artículos Relacionados

Hallazgo histórico de 19 cañones que podrían haberse hundido durante la Revolución Americana

Google introduce nuevas opciones para rechazar las cookies de seguimiento en Europa

¿Existe el conejo de Pascua? La psicología nos enseña cómo responder correctamente a esta pregunta

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.