El internet se ha vuelto cada vez más un punto de encuentro entre clientes y empresas, y con la llegada del confinamiento, muchas compañías se vieron obligadas a digitalizar sus servicios en aras de mantenerse activas dentro de la industria.

En ese sentido, hemos conversado con cuatro especialistas de diversas áreas afines a la digitalización de las PYMES. Entre ellos, José Ramón Padrón de SiteGround, María Leal de DEH Online, Sico de Andrés de LinkAffinity y Juan Vera de Edosoft, nos contarán las claves que debes conocer en términos de ciberseguridad, trámites de administración pública, posicionamiento SEO y oportunidades y sinergias con Google, respectivamente.

Sigue leyendo para enterarte de todo lo que debes saber sobre la digitalización de las PYMES para que sea un proceso exitoso.

Ciberseguridad para las PYMES: ¿Cómo proteger a tu empresa en el mundo digital?(*)

La pandemia trajo cambios drásticos en donde todos nos vimos afectados, pero en este caso, las PYMES representan una de las principales víctimas. La brusca disminución en las transacciones de muchos negocios, aceleró su transición al mundo digital. Sin embargo, esto trajo consigo otra realidad a la que deben adaptarse: la ciberseguridad. Ante esta realidad, la supervivencia de las PYMES se pasea entre su establecimiento en la web y la adopción de mecanismos de seguridad que protejan todo el entorno.

Basado en todo esto, José Ramón Padrón, Country Manager de SiteGround en España nos ha brindado algunas luces respecto a la realidad de las PYMES, su entrada en el mundo digital y también, el apoyo que pueden brindar los servicios de hosting en cuanto a seguridad.

Concienciar sobre ciberseguridad en las PYMES: una tarea a largo plazo

La llegada de las PYMES al mundo digital no solo implica los beneficios y ventajas inherentes a internet. Esto también arrastra consigo la parte negativa de la web, en donde estamos en constante riesgo de que nuestra información sea atacada o robada. No obstante, José Ramón Padrón indica que concienciar sobre ello es «una maratón en cuanto a divulgación e insistencia».

De acuerdo a sus palabras, no es, ni ha sido una tarea fácil la concientización de las PYMES en temas de seguridad. No obstante, proveedores de hosting como SiteGround se han dedicado a la tarea de poner a disposición toda la tecnología de seguridad necesaria, además de activar por defecto medidas de prevención. Por otra parte, realizan campañas a través de eBooks, webinars, entradas de blog y casos de éxito para incentivar a los clientes a poner en marcha todas esas opciones que no pueden activar de forma predeterminada.

Persona trabajando en el código de una página web.
Jefferson Santos via Unsplash

La ciberseguridad como valor agregado de los servicios de hosting

Tal y como en el mundo real, en el digital existen riesgos que pueden afectar la continuidad del negocio. Esto abre una brecha importante para piratas informáticos considerando que, las PYMES no están prestando demasiada atención al asunto y muchos servicios de hosting no se involucran de lleno en lo referente a la seguridad. Si bien existen servicios de hosting que solo ofrecen infraestructura, otros como SiteGround, de modalidad gestionada, ponen a disposición herramientas de seguridad para sus usuarios.

Sin embargo, esto es algo que va mucho más allá de lo que ofrece la empresa en sus contratos de servicio. De esta manera, podemos ver la ciberseguridad de las PYMES de cara a los servicios de hosting gestionado, como un valor agregado. Padrón nos habla de un ejemplo palpable en la misma SiteGround, que ha publicado un plugin gratuito llamado SiteGround Security. Su misión es ofrecer alternativas más allá de las planteadas en los beneficios de sus servicios, a fin de potenciar el factor seguridad.

Las PYMES como blancos reales para ataques de ransomware

El ransomware es un tipo de ataque informático cuya misión es secuestrar la información de cualquier servidor o base de datos, pidiendo dinero a cambio. Las noticias sobre este tipo de situaciones aumentan cada día y grandes empresas como Mondelez en España o la poderosa empresa de transportes Maerks, han tenido pérdidas millonarias por este tipo de ataques.

Esto puede hacer pensar a quienes están frente a las PYMES que sus empresas no están dentro del radar de quienes secuestran la información. Sin embargo, este tipo de inseguridad funciona igual a la que podría experimentarse en las calles. Es decir, cualquier persona puede ser víctima del robo o secuestro de cualquiera de sus pertenencias, sin importar su clase social.

Al respecto, José Ramón Padrón de SiteGround indica que uno de los grandes orígenes de las incidencias de seguridad en España, tienen que ver con que las PYMES no se creen que serán objeto de ciberataques. Asimismo, nos habla de que el 60% de las PYMES en España suelen desaparecer 6 meses después de recibir un ataque. Los costos generados por estos problemas pueden rondar en una media de 35.000 euros, muy complicado de sostener para una pequeña o mediana empresa, en medio del impacto generado por la pandemia.

Adicionalmente, Padrón indica que el 43% de los ciberataques se dirigen a negocios pequeños. Esto deja claro que las PYMES representan un foco de interés real para ciberdelincuentes y en ese sentido, resulta imprescindible que sus líderes comiencen a tomar en cuenta la ciberseguridad como un elemento fundamental en sus negocios.

«El 70% de las compras en el mundo, comienzan con una búsqueda en internet»

Ante la necesidad de mostrar pruebas y argumentos contundentes para convencer a las PYMES, no solo de digitalizar, sino también de usar soluciones de seguridad, Padrón propone una serie de datos muy interesantes. El primero de ellos es que el 70% de las compras en todo el mundo suelen comenzar con una búsqueda en internet. Adicional a ello, la cantidad de compradores online asciende cada año y no solo está condicionado por la pandemia. Hablamos de que en Europa el número de compradores ha alcanzado los 506 millones de usuarios, mientras que en 2017 este número rondaba los 395 millones.

De esta manera tenemos que, en nuestros días, quienes buscan realizar una compra comienzan con una búsqueda de internet. Acto seguido, lo más seguro es que continúen con el proceso de adquisición del producto por esta vía. Esto quiere decir que, quienes venden productos y servicios necesitan estar en donde está el cliente para capitalizar la transacción. En ese sentido, las PYMES están en el deber de no perder la oportunidad de alcanzar al cliente en este plano, pero la presencia en internet no es suficiente.

Mesa de trabajo con dispositivos electrónicos.
Marvin Meyer via Unsplash.

Padrón señala que será necesario que la presencia web de las PYMES se adecúe por completo a los nuevos hábitos de compra, navegación y experiencia del usuario.

Considerando todo esto, queda claro que la correcta presencia y las buenas prácticas de ciberseguridad derivarán naturalmente en la permanencia de las PYMES, tras la complicada situación de la pandemia y los nuevos retos que se plantean en todo lo referente a la presencia web.

Digitalizar trámites en Administraciones Públicas, «cuestión de mera supervivencia»(**)

Para María Leal, directora general de DEH Online, empresa española que ofrece soluciones tecnológicas enfocadas a la transformación digital, la digitalización de las PYMES no es una simple recomendación o una ventaja competitiva, sino una estrategia necesaria para sobrevivir en el juego.

Hoy en día las empresas solo tienen un único canal de comunicación y gestión con las Administraciones Públicas: ¡El digital».

Leal agrega que si bien la idea impulsada por la Unión Europea de obligar a sus estados miembros a digitalizar sus administraciones era muy buena —incluso celebra que se haya agilizado «el flujo de información, trámites y gestiones del Administrado hacia la Administración»—, el proceso inverso (cuando la Administración es quien inicia un procedimiento con el administrado) es mucho más complejo e inmanejable para la empresa.

Y en cuanto a despachos profesionales se refiere, el problema se agrava. La directora general exhibe como ejemplo soluciones propias de DEH Online, como CertiBox, «de implantación inmediata, sin instalaciones, ni configuraciones, permite a cualquier despacho establecer una relación electrónica con la Administración Pública Electrónica, fiable, segura, gestionada inteligentemente y además en 24h», según la describe.

Sobre CertiBox, Leal añade que si se le ofrece con total garantía y sin ningún tipo de costo, podría hacer que la digitalización esté al alcance de todos.

Además, destaca CertiBox como una iniciativa que ha propiciado miles de casos de éxito en la digitalización de específicamente «5.000 despachos profesionales y casi 200.000 clientes finales, empresas y autónomos (…) A lo largo de estos últimos años CertiBox ha contribuido de forma eficaz, inmediata y garantizada a la digitalización de miles de pymes».

«Despacho que no esté digitalizado, simplemente no existe»

Leal hace hincapié en que digitalizar es un hecho absolutamente necesario para todo aquel que desee mantenerse en el juego. En el caso del sector de los despachos profesionales, «el tránsito a la digitalización ha sido un tema crítico», dice Leal, y agrega que ha sido un espacio de tiempo muy corto en el que han tenido que reinventarse y pasar del mundo offline al digital. Quien no lo ha hecho simplemente le será muy difícil darse a conocer.

Posicionamiento SEO en las empresas, un proceso clave para que encuentren tu negocio(**)

La Optimización para Motores de Búsqueda o SEO (por sus siglas en inglés Search Engine Optizimization) es una serie de acciones que se hacen en un sitio web para mejorar su posicionamiento en los resultados de búsqueda de Google o cualquier otro buscador. Si las aplicamos a cabalidad, nuestro sitio web tendrá más oportunidades de aparecer en los primeros resultados.

Stephen Phillips via Unsplash

¿Y cómo hacen los buscadores para posicionar tu negocio entre los primeros resultados? De acuerdo con la explicación de Sico de Andrés, CEO de LinkAffinity y especialista en SEO, un buscador como Google «tiene que ser capaz de comprender de qué habla tu sitio web (si vendes bicicletas, viajes, etc.». De esta parte es responsable lo que llamamos como SEO Onpage, que básicamente se trata de las directrices que dicta Google con respecto al contenido y a las etiquetas, por mencionar un par.

Una vez que el buscador entiende de qué va tu negocio, tiene que entender que es más importante que el resto de los que venden o hablan lo mismo que tú. El SEO permite que te muestres como una autoridad y una referencia en tu área, empleando enlaces y menciones en otros sitios web.

¿Estrategia SEO in house o outsource? Todo dependerá de la calidad del equipo

De Andrés señala que una agencia podría trabajar mal y barato, mientras que un SEO in house podría no tener conocimientos y su formación podría ser costosa. En su opinión, él se «plantearía plantearía contratar una buena agencia con referencias, o bien a un profesional con buenos conocimientos de SEO y, a ser posible, de mi sector».

Si se quisiera armar un equipo interno en la empresa, es «fundamental» que tenga conocimientos técnicos, ya que la estrategia siempre va a requerir técnicas que mientras más se conozcan y mejor se manejen, mejores resultados dará.

¿Qué se debe medir en una estrategia SEO?

«En realidad, el posicionamiento no es más que conseguir que tu cliente alcance sus objetivos de negocio a través de los buscadores», dice De Andrés. De esta manera, los Key Performance Indicators o KPIs dependerán de lo que hace tu negocio.

No se trata de salir el primero para “bicicletas baratas” sino de vender más bicicletas a través de Google».

Claro que hay otros indicadores que hay que tomar en cuenta, según nos cuenta De Andrés: «posicionamiento en Google de términos objetivo, impresiones en Google, clics que se han realizado en los resultados de Google, tráfico que recibimos de buscadores o calidad del perfil de enlaces, entre otros».

Las oportunidades de crear sinergias con Google: Licitatio, un caso de éxito (**)

El mundo digital abarca un gran espectro de funciones y objetivos que puede desarrollar una empresa, y resulta incluso más interesante cuando se trata de iniciativas que aportan soluciones que faciliten tareas a sectores determinados. Este es el caso de Licitatio, un buscador para empresas españolas que permite localizar las licitaciones y concursos públicos que les interesen.

Para conocer un poco más sobre su historia hemos conversado con Juan Vera, CEO de Edosoft, partner de Google creador de Licitatio.

Licitatio.

Licitatio, la solución a una necesidad

Para quienes no conocen el campo de las licitaciones y concursos públicos –contrataciones de un servicio o cargo en el sector público– en España, es un proceso bastante arduo y de mucha preparación. Además requiere de muchos recursos, «debes invertir tiempo, personal y esfuerzo en ello», adelanta Vera.

Evidentemente, no todas las organizaciones pueden destinar esos recursos a realizar búsquedas manuales en las plataformas de contratación del estado o de las distintas regiones y entes públicos. Licitatio.com se ha creado para convertir esa tarea ardua y monótona en algo sencillo y automatizado».

Vera sostiene que la herramienta aprovecha «toda la potencia» de Google Cloud para extraer y procesar más de 19.000 fuentes de manera constante y de recibir únicamente lo aquellos concursos que le interesen a la compañía.

Y hablando de Google Cloud, ¿cómo nace esa sinergia entre el gigante tecnológico y Edosoft? Desde 2015, la compañía ha trabajado de la mano con Google y toda su «pila tecnológica» –que abarca desde computación en la nube, inteligencia artificial, big data hasta trabajo colaborativo para mejorar la digitalización de las empresas y organismos públicos– para ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

Dada la naturaleza de Edosoft en cuanto al desarrollo de productos y soluciones, además de estar alineados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la sinergia con Google es más que adecuado, es un deseo hecho realidad.

Con Google Cloud cuentan con un proveedor de servicios en la nube cuyos centros de datos ahorran dos veces más energía, con soluciones basadas en Open Source y que además ofrece siete veces la potencia de computación de un centro de datos convencional.

Pero ese es el caso de Edosoft. ¿Qué tipo de sinergias podrían producirse entre las PYMES y Google? Las posibilidades son muy interesantes según nos cuenta Juan Vera.

Digitalizar puestos de trabajo o sacar partido a datos: dos tipos de sinergia que las PYMES pueden hacer con Google

Para Vera, el tipo de sinergia que una PYME puede hacer con Google dependerá del tipo de empresa y de los objetivos que busque, pero, en general, pueden enfocarse en dos pilares fundamentales: digitalizar puestos de trabajo o sacarle provecho a sus datos.

«En ambas, las soluciones basadas en las herramientas de Google son clave», comenta Vera. Para quienes buscan digitalizar sus puestos de trabajo, Google Workspace es muy adecuado por englobar «un conjunto de aplicaciones de comunicación y colaboración flexibles y adaptables a cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño, con el añadido de haber sido diseñadas en la misma infraestructura de seguridad que utiliza Google para sus sistemas».

En cuanto al área de los datos, las PYMES también pueden sacar provecho tanto de los que se tienen dentro y fuera de la empresa o de la organización pública. Hay muchísimo potencial a la hora de trabajar con ellos en cuanto se aprendan a interpretar y a analizar, pues pueden determinar positivamente la toma de decisiones en la empresa y monetizarlos –de forma ética, eso sí– «es clave para el futuro de todas las organizaciones».

Como puedes ver, hay numerosas razones para digitalizar tu negocio y aquí te dejamos cuatro claves tomar en cuenta si decides unirte al mundo de la digitalización de las PYMES.

(*) Entrevista desarrollada por nuestro redactor Doriann Márquez (Tecnología y Software).

(**) Entrevista desarrollada por nuestra editora Paola Marchena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *