TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

Jun 25, 2022

Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

Jun 25, 2022

Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

Jun 25, 2022

YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

Jun 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    ¿Quieres casarte en una boda medieval? Recuerda incluir estas tradiciones perturbadoras

    Jun 25, 2022

    Dolorosos y mortales: así eran los partos en la época victoriana

    Jun 24, 2022

    ¿Qué es el “reiki” y cómo puede ayudarte a reducir el estrés?

    Jun 24, 2022

    Monedas antiguas tendrían la evidencia más clara de que la supernova 1054 también fue vista en el mundo cristiano

    Jun 24, 2022
  • Tecnología

    Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

    Jun 25, 2022

    Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

    Jun 25, 2022

    YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

    Jun 25, 2022

    Te contamos todo lo que sabemos sobre los vehículos impulsados por orina

    Jun 24, 2022

    Google advierte sobre el spyware de nivel empresarial que se dirige a dispositivos Android e iOS

    Jun 24, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo se forman las impresionantes auroras de Júpiter? Científicos resuelven el misterio

Por Romina MonteverdeJul 9, 20214 minutos de lectura
Júpiter en el espacio.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Desde nuestra pequeña pero funcional nave planetaria, las auroras parecen un fenómeno exclusivo, pero en realidad tenemos mucha competencia en el espacio exterior. Júpiter, por ejemplo, es escenario de las auroras más explosivas y poderosas de nuestro Sistema Solar, aunque no podemos verlas a simple vista.

La humanidad ha estado estudiando las auroras de Júpiter durante más de cuatro décadas, desde su descubrimiento, pero aún hoy hay varias dudas que nos inquietan. Entre ellas, la forma en que se producen y emiten radiación X de forma periódica.

Ahora, gracias a las observaciones de la sonda de Júpiter Juno y el observatorio espacial de rayos X XMM-Newton, los científicos chinos parecen haber encontrado la respuesta. Curiosamente, esta no solo podría explicar las explosiones de rayos X de las auroras de Júpiter, sino también las de otros planetas, incluido el nuestro.

Lo que se sabe sobre la formación de auroras

El proceso de formación de auroras en la Tierra es conocido. Nos llegan partículas desde el Sol que chocan con nuestro campo magnético, que a su vez, envía partículas cargadas (protones y electrones) hacia los polos. Allí se dispersan en la atmósfera superior de nuestro planeta y chocan con las moléculas en ella, lo cual da lugar a la ionización responsable del espectáculo de luces coloridas.

En cuanto a Júpiter, hasta ahora, estaba claro que se producen por el choque de iones contra su atmósfera, pero la dinámica de este proceso aún era intrigante. Y es que, como indicamos al principio, las auroras de Júpiter son constantes y permanentes; gracias a ello, no solo hablamos del planeta más grande de nuestro sistema, sino también del máximo representante de estos fenómenos.

Las auroras de Júpiter están conectadas a la luna joviana Ío

Júpiter y su luna Ío, que emite partículas que forman auroras.

Los científicos saben también que, en el caso de este gigante, las partículas que las forman no son solares, como en la Tierra, sino que provienen de la luna joviana Ío, la más cercana al planeta y también la más volcánica de nuestro sistema solar.

Ío emite constantemente dióxido de azufre, un gas que se ioniza al interactuar con el campo gravitacional del planeta, y forma ondas de plasma a su alrededor. Pero, ¿cómo es que estas partículas terminan por generar las auroras tan particulares de Júpiter?

Ondas de partículas ionizadas

Los científicos analizaron las observaciones tomadas del 16 al 17 de julio de 2017, durante un total de 26 horas, tiempo en el cual el gigante emitió ráfagas de rayos X aproximadamente cada 27 minutos.

Luego vincularon las observaciones del plasma con las observaciones de las explosiones de auroras de rayos X en modelos computarizados que revelaron la dinámica detrás de su formación.

Las compresiones en el campo magnético de Júpiter creando ondas de partículas ionizadas de oxígeno y azufre (ondas ciclotrónicas de iones electromagnéticos, EMIC) que giran en espiral hacia los polos; allí llueven, chocan con su atmósfera y generan las características ráfagas de luz.

El proceso de formación de auroras en Júpiter podría ser más universal de lo que se pensaba

Explosiones de auroras de rayos X en dos regiones de Júpiter.
Explosiones de auroras de rayos X en Júpiter. Crédito: NASA Chandra/Juno Wolk/Dunn.

El proceso es bastante similar al que ocurre en la Tierra, por lo que los investigadores creen que podría ser muy común en nuestro Sistema Solar, e incluso más allá de la galaxia.

“Ahora sabemos que estos iones son transportados por ondas de plasma, una explicación que no se ha propuesto antes, a pesar de que un proceso similar produce la propia aurora de la Tierra”, explicó el astrofísico William Dunn del University College London en el Reino Unido. “Podría, por lo tanto, ser un fenómeno universal, presente en muchos entornos diferentes en el espacio”.

Puede Saturno, Urano, Neptuno e incluso los exoplanetas experimenten un fenómeno similar en el que los rodeen partículas ionizadas también. Mientras tanto, los investigadores divagan en el papel de las ondas EMIC en nuestro universo.

Referencia:

Revealing the source of Jupiter’s x-ray auroral flares. https://advances.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/sciadv.abf0851

Artículos Relacionados

Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.