TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

Jun 25, 2022

Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

Jun 25, 2022

Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

Jun 25, 2022

YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

Jun 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    ¿Quieres casarte en una boda medieval? Recuerda incluir estas tradiciones perturbadoras

    Jun 25, 2022

    Dolorosos y mortales: así eran los partos en la época victoriana

    Jun 24, 2022

    ¿Qué es el “reiki” y cómo puede ayudarte a reducir el estrés?

    Jun 24, 2022

    Monedas antiguas tendrían la evidencia más clara de que la supernova 1054 también fue vista en el mundo cristiano

    Jun 24, 2022
  • Tecnología

    Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

    Jun 25, 2022

    Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

    Jun 25, 2022

    YouTube, Twitch, TikTok e Instagram: ¿Cuál es la plataforma más difícil para la creación de contenido?

    Jun 25, 2022

    Te contamos todo lo que sabemos sobre los vehículos impulsados por orina

    Jun 24, 2022

    Google advierte sobre el spyware de nivel empresarial que se dirige a dispositivos Android e iOS

    Jun 24, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Exoplanetas “inclinados” podrían desarrollar vida compleja

Por Oriana LinaresJul 9, 20214 minutos de lectura
Expplanetas inclinados que tienen más posibilidaddes de desarrollar vida compleja.
Crédito: NASA/JPL/T.Pyle.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La búsqueda de señales de vida en el espacio se ha sostenido durante décadas. Hasta la fecha, no hemos tenido éxito. Pero al menos hemos desarrollado conocimientos que podrían ayudarnos a alcanzar dicha meta algún día. Entre los más nuevos, se encuentra aquel que relaciona la inclinación de los exoplanetas con su capacidad de generar vida compleja.

A través de una charla dada para la Goldschmidt Geochemistry Conference, se dio a conocer al mundo tal nueva propuesta. Todo detrás de la revisión de la Dra. Stephanie Olson, de la Universidad Purdue, quien dirigió y presentó el estudio.

Los exoplanetas inclinados son más propensos a desarrollar vida compleja

Según los resultados recién presentados por la Dra. Olson y sus colegas, los exoplanetas ligeramente inclinados sobre su eje tienen más posibilidades de dar lugar a la vida compleja. Hasta ahora, se sabía que los exoplanetas con potencial para la vida debían ser parte de la “zona habitable” o “zona de risitos de oro” de su sistema solar.

Es decir, se debían encontrarse a la distancia correcta de su estrella como para que su superficie no fuera ni demasiado fría ni demasiado caliente. De ese modo, se asegura la posibilidad de que tener agua líquida sin que se evapore o congele de inmediato.

Ilustración de la inclinación de un exoplaneta.
Crédito: NASA JPL.

Asismimo, otro punto vital a tomar en cuenta es la capacidad de producir oxígeno atmosférico. La Tierra, en sus primeras etapas, no tenía mucho de él. Sin embargo, según parece, su ligera inclinación pudo ayudar a hacer los procesos más eficientes, lo que se tradujo luego en el desarrollo de formas de vida complejas como las plantas y los animales.

¿Por qué la inclinación hace la diferencia?

El resultado más interesante se produjo cuando modelamos la oblicuidad orbital, en otras palabras, cómo se inclina el planeta cuando gira alrededor de su estrella. Una mayor inclinación aumentó la producción de oxígeno fotosintético en el océano en nuestro modelo, en parte al aumentar la eficiencia con la que se reciclan los ingredientes biológicos. El efecto fue similar a duplicar la cantidad de nutrientes que sustentan la vida”, explicó Megan Barnett

La estudiante de posgrado de la Universidad de Chicago, que participó en el estudio, mencionó además que las inclinaciones planetarias pueden ser bastante notorias. Algo que, además, podría influir en la forma en la que se desarrolla su ambiente.

Por ejemplo, la Tierra tiene una inclinación de 23,5 grados. Por su parte, Mercurio no tiene ningún tipo de inclinación; mientras que Urano se tuerce hasta 98 grados sobre su eje. Cada planeta tiene sus propias condiciones superficiales y atmosféricas.

Exoplanetas ante su estrella, con la posibilidad de desarrollar vida compleja.
Crédito: ESO/M. Kornmesser.

Sabemos bien que gran parte de ellas vienen de la mano con qué tan lejos orbitan de su estrella –lo que determina gran parte de su temperatura y composición–. Ahora, a tal conocimiento se suma la idea de que, dependiendo de su inclinación, un exoplaneta podría desarrollar vida más o menos compleja. Todo dependiendo de su producción de oxígeno.

¿Qué ventaja nos ofrece el nuevo conocimiento?

La conclusión es que los mundos que están modestamente inclinados sobre sus ejes pueden tener más probabilidades de evolucionar la vida compleja. Esto nos ayuda a reducir la búsqueda de vida compleja, tal vez incluso inteligente en el Universo”, añadió la Dra. Olson.

A medida que vamos robusteciendo nuestros conocimientos, obtenemos más herramientas que utilizar durante la exploración espacial. Gracias a ellos, tenemos más oportunidades de identificar y estudiar específicamente los planetas que cumplan con todos los requisitos para poder desarrollar vida compleja.

Por ahora, no se puede asegurar que los hayamos descubierto todos. De hecho, es muy posible que en el futuro descubramos incluso más indicadores con los que descartar candidatos. Pero, al menos en este momento, podemos sumar un ítem a la lista de señales que deberemos buscar si queremos encontrar un exoplaneta en el que realmente exista la posibilidad de que se desarrolle la vida.

Referencia:

Ocean Dynamics and the Oxygenation of Habitable Worlds. 2021 Goldschmidt Geochemistry Conference: https://2021.goldschmidt.info/goldschmidt/2021/meetingapp.cgi/Paper/7332

Artículos Relacionados

Virtual Land: ¿qué es y por qué todos quieren un terreno allí?

Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

Review: Maono PM500, el micrófono definitivo para tus streamings

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.