TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Metano en la luna de Saturno: ¿una señal de vida extraterrestre?

Por Romina MonteverdeJul 7, 20214 minutos de lectura
Representación artística de la nave espacial Cassini de la NASA volando a través de una columna de presunta agua que brota de la superficie de Encelado, la luna de Saturno.
Crédito: NASA.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Encélado, la luna de Saturno, oculta bajo su densa capa de hielo un vasto y fascinante océano que ha sido motivo de intriga durante mucho tiempo. Pero algo en particular ha avivado aún más la curiosidad de los científicos: el hallazgo de metano, una molécula relacionada con la biología en la Tierra.

Un equipo de la Universidad de Arizona y la Universidad de Ciencias y Letras de París se propuso investigar más a fondo y sus hallazgos residen en un artículo en la revista Nature Astronomy. Aunque aún están lejos de la respuesta, de algo están seguros: el proceso que subyace la producción de metano en el planeta es diferente a los conocidos hasta ahora.

Concentraciones altas de metano en la luna de Saturno y posibilidad de vida

La nave espacial Cassini detectó una concentración relativamente alta de metano mientras volaba a través de las plumas de Encélado y tomaba muestras para analizar su composición química. El hallazgo fue totalmente inesperado y condujo a los científicos a la pregunta que ha inquietado a los humanos desde hace mucho tiempo: ¿hay vida fuera de la Tierra?

En este caso, la pregunta se planteó de forma más específica: ¿la luna de Saturno tiene condiciones idóneas para la vida? Los investigadores querían saber si algún tipo de microbio desconocido pero similares a los que producen metano en la Tierra podría estar de estas altas concentraciones de la molécula en el océano lunar.

¿Cómo se produce el metano en la Tierra?

En la Tierra, el metano se puede producir por actividad hidrotermal; esta ocurre cuando el agua de mar fría se filtra en el fondo del océano, circula a través de las rocas pasando cerca de una fuente de calor para luego volver a través de los respiradero hidrotermales.

Sin embargo, este proceso es bastante lento. En cambio, una proporción significativa del metano en la Tierra deriva de microorganismos que aprovechan el desequilibrio químico del dihidrógeno producido por la actividad hidrotermal. Los microbios se alimentan de la molécula y producen metano a partir del dióxido de carbono en un proceso llamado metanogénesis.

Modelos matemáticos para evaluar la posibilidad de vida en la luna de Saturno

Saturno y sus lunas.

El problema es que la búsqueda de estos microbios en el lecho marino de Encélado requeriría inmersiones profundas desafiantes que probablemente no se lleven a cabo en las próximas décadas. Conscientes de esta gran limitación, los investigadores tomaron una ruta diferente para intentar dilucidar el misterio de la vida en Saturno: modelos matemáticos.

La investigación consistió en integrar principios de geoquímica y ecología microbiana para analizar los datos del metano en la luna de Saturno y modelar los diferentes procesos que pudieran estar produciéndolo, incluida la metanogénesis biológica.

Actividad hidrotermal no es suficiente para explicar la presencia de metano en Encélado

Los resultados muestran que la producción de metano basada en la actividad hidrotermal únicamente, sin implicaciones biológicas, es insuficiente para explicar las altas concentraciones de metano halladas en la luna de Saturno. La cantidad podría justificarse si hubiese otros procesos implicados, como la metanogénesis biológica.

“Obviamente, no estamos concluyendo que exista vida en el océano de Encélado”, dijo Regis Ferriere, profesor asociado en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona y uno de los dos autores principales.

“La metanogénesis biológica parece ser compatible con los datos. En otras palabras, no podemos descartar la ‘hipótesis de vida’ como altamente improbable. Para rechazar la hipótesis de vida, necesitamos más datos de misiones futuras”.

Aunque es pronto para hablar de vida en la luna de Saturno, también es pronto para descartarla. Sin embargo, la conclusión es que podrían haber procesos de producción de metano que no involucran formas de vida ni actividad hidrotermal, pero que son diferentes a los que ocurren en nuestro planeta.

Referencia:

Bayesian analysis of Enceladus’s plume data to assess methanogenesis. https://www.nature.com/articles/s41550-021-01372-6

Encelado Luna Metano Saturno

Artículos Relacionados

¿Con qué se construirán las plataformas de aterrizaje en la Luna?

¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse lunar total este 2022?

La NASA estudia ahora los fragmentos de Luna recogidos en las misiones Apolo

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.