TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

May 25, 2022

YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

May 25, 2022

¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

May 25, 2022

¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

May 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

    May 25, 2022

    ¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

    May 25, 2022

    Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

    May 25, 2022

    Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

    May 25, 2022

    Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

    May 25, 2022
  • Tecnología

    YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

    May 25, 2022

    ¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

    May 25, 2022

    ¿Cómo actualizar tus aplicaciones de Android?

    May 25, 2022

    Apple finalmente está tomando medidas contra las aplicaciones que no te permiten eliminar tu cuenta con facilidad

    May 25, 2022

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿A partir de qué punto la temperatura empieza a ser un problema en la Tierra?

Por Romina MonteverdeJul 2, 20215 minutos de lectura
Paisaje desértico en el que se observa un árbol seco y sin hojas debido a la alta temperatura y la falta de humedad del clima.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Si bien el clima varía drásticamente según la ubicación geográfica y tiempo histórico, la vida en la Tierra lo asume como un problema y no siempre se adapta a los cambios de temperatura. Es por ello que muchas especies han desaparecido a lo largo de los años. Pero, ¿cómo saber si una especie u otra podrá soportar las fluctuaciones venideras? Sabemos que la biología terrestre es tan diversa como los gustos y necesidades dentro de ella. Entonces, ¿a qué temperatura empiezan los problemas para la vida en nuestro planeta?

Los investigadores de la Universidad Técnica de Munich parecen haber encontrado la respuesta. En usu nuevo estudio publicado en The Lancet Planetary Health, explican que, cuando el calor extremo deja de ser una excepción y se convierte en la regla, empiezan los problemas.

La exposición prolongada a temperaturas que exceden los límites preferibles de 17 a 24 grados centígrados, generan estrés fisiológico en los seres humanos, los animales y los cultivos.

El rango de temperatura idóneo no varía mucho entre diferentes formas de vida

Los investigadores han explorado los rangos de temperatura más idóneos y saludables para los seres humanos, el ganado, los cerdos, las aves de corral y los cultivos agrícolas. Y a pesar de las diferencias tan notorias entre los grupos mencionados, los resultados mostraron que los rangos de temperatura preferible entre ellos son muy similares.

Vida humana: ¿cuándo la alta temperatura se vuelve un problema?

Hombre joven con mucho calor durante una competencia deportiva.

En el caso de los humanos, en condiciones de humedad elevada, el estrés asociado al calor comienza a 23 grados Celsius; con una humedad baja, el problema empieza a una temperatura de 27 grados Celsius. Hasta entonces, el estrés se manifiesta de forma leve y tolerable.

Sin embargo, si las personas se exponen durante largos períodos a temperaturas superiores a 32 ºC con una humedad extremadamente alta, o a más de 45 ºC con una humedad extremadamente baja, las consecuencias pueden ser fatales. Como explica el profesor Senthold Asseng, director del Centro Mundial de Sistemas Agrícolas de TUM.

“Durante los eventos de calor extremo con temperaturas muy por encima de los 40 ºC, como los que se observan actualmente en la costa noroeste de EE.UU. y en Canadá, las personas requieren asistencia técnica, por ejemplo, en forma de espacios con aire acondicionado”.

La vida animal está en riesgo en este rango de temperatura

Pollos en una granja.

En los bovinos y cerdos, la alta temperatura se convierte en un problema a los 24ºC con alta humedad, y a 29 ºC con humedad baja. Para las aves de corral, el rango se encuentra entre 15 ºC y 20 ºC; para los pollos, a 30 ºC, y de 37 ºC en adelante, experimentan la temperatura genera problemas severos en su calidad de vida y disminuye la puesta de huevos.

Otras consecuencias que trae el aumento del calor son la reducción de entre 10 y 20 por ciento de la producción de leche de vaca, bajo rendimiento del engorde de los cerdos y crecimiento reducido en el ganado. La exposición a alta temperatura por mucho tiempo también genera un problema grave de reproducción de los animales, que a su vez puede afectar la vida humana.

Las temperaturas óptimas de los cultivos son más variadas

Cultivo de trigo expuesto a alta temperatura por el contacto con el sol

La historia es un poco diferente cuando hablamos de plantas. La zona de temperatura óptima y los umbrales de temperatura para los cultivos son más diversos debido a las drásticas diferencias que hay entre las especies.

Por ejemplo, los cultivos de trigo son mejores a temperaturas frías, mientras que los de maíz son sensibles al frío, pero toleran más las temperaturas cálidas. Para evitar pérdidas, algunas estrategias a implementar son el cambio de la fecha de siembra y las mejoras genéticas para aumentar su tolerancia al calor, como indicamos en una nota sobre los frijoles.

¿Podremos adaptarnos al cambio de temperatura en el futuro?

El profesor Asseng advierte que, para fines de este siglo, entre el 45 y 70 por ciento de la superficie terrestre mundial podrían verse afectada por el clima y temperatura desfavorable. En consecuencia, los humanos se volverán aún más dependientes de la tecnología, como los sistemas de aire acondicionado, para sobrevivir la exposición prolongada a estos factores de estrés.

“Esto significa que en el futuro, entre el 44 y el 75 por ciento de la población humana sufrirá estrés crónico a causa del calor”, advierte. “Se espera un aumento similar en el estrés por calor para el ganado, las aves de corral, los cultivos agrícolas y otros organismos vivos”.

Lo bueno es que hay ejemplos de adaptaciones evolutivas al clima cálido en animales terrestres, como los pollos desnudos de Transilvania, que son más tolerantes al calor gracias a una mutación genética que limita el crecimiento de las plumas.

Pero, en general, la adaptación genética a un clima cambiante requiere de tiempo y paso luego de muchas generaciones. Lamentablemente, el tiempo disponible es muy corto para ciertas formas de vida, por lo que el problema del aumento de la temperatura merece abordarse desde ya. De persistir esta tendencia creciente, muchos seres vivos podrían desaparecer en poco tiempo.

Referencia:

The upper temperature thresholds of life. https://www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(21)00079-6/fulltext

Cambio Climático Estrés fisiológico temperatura

Artículos Relacionados

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/tekcrispy.com/public_html/wp-content/plugins/smartmag-core/inc/reviews/module.php on line 155

¿Las ratas no son fuente de enfermedades mortales? Esta es la explicación de los científicos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.